IA2 y CIGIP, la dupla del HUB4.0MANUVAL de la UPV, comparten laboratorios, impulsan la autonomía tecnológica y defienden la neutralidad académica

Más de 120 proyectos de I+D, 160 contratos industriales y laboratorios donde se puede “probar antes de desplegar” avalan al Instituto de Automática e Informática Industrial (AI2) y al Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción (CIGIP) como un socio estratégico clave para proveedores y clientes en el proceso de la digitalización 4.0.

IA2 y CIGIP, la dupla del HUB4.0MANUVAL de la UPV, comparten laboratorios, impulsan la autonomía tecnológica y defienden la neutralidad académica Read More »

La vida eterna de la materia en un ATLASTECH REVIEW dedicado a la Economía Circular 4.0

La Economía Circular 4.0 es el tema central de nuestra nueva entrega del ATLASTECH REVIEW, pocos ámbitos concentran tal cantidad de innovación tecnológica e implican a tanta variedad de sectores, la irrupción de la inteligencia artificial sólo ha añadido más interés a un ámbito vinculado a la autonomía estratégica de una Europa dependiente de materias primas de terceros, el número incluye una conversación con uno de los referentes en el debate sobre el cambio climático, el profesor de la London School of Economics David Stainforth

La vida eterna de la materia en un ATLASTECH REVIEW dedicado a la Economía Circular 4.0 Read More »

Sorpasso a Japón, ¿para qué innovar?

España ha superado en PIB per capita a Japón, lo que ha abierto un debate acerca del potencial de nuestra economía de servicios, turismo e inmobiliario, frente a la innovación tecnológica, si olvidamos por supuesto el problema de las cotizaciones a la Seguridad Social o que los precios han subido un 102% en 30 años, mientras los salarios sólo un 6%, quizás nos estamos dejando llevar por ese espejismo de competitividad que han generado los fondos europeos

Sorpasso a Japón, ¿para qué innovar? Read More »

Radar Atlas 05/07: cambios en los corredores comerciales, la telemetría y los ciberataques y el arte de decir no a la IA

Un Radar Atlas con enorme presencia de la inteligencia artificial esta vez, aunque arrancamos con un análisis de McKinsey sobre el nuevo paradigma del comercio mundial, recopilamos las alucinaciones en juicios, el mayor ataque de DDoS de la historia, la trilogía letal de los agentes de IA y la transformación de la observabilidad

Radar Atlas 05/07: cambios en los corredores comerciales, la telemetría y los ciberataques y el arte de decir no a la IA Read More »

José Luis Pech en La Hora Premium: “Entendí que los ojos artificiales ya no bastaban, había que inventar un cerebro”

El director de I+D de Neurologyca ha compartido su trayectoria y reflexiones sobre cómo la visión artificial ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta clave para entender no solo a las máquinas, sino también a los seres humanos, en una ponencia moderada por Pablo Oliete (CEO de Atlas Tecnológico) y Eugenio Mallol (responsable de Estrategia y Comunicación de la compañía), en la que Pech ha destacado que lo único que puede pararnos «somos nosotros mismos»

José Luis Pech en La Hora Premium: “Entendí que los ojos artificiales ya no bastaban, había que inventar un cerebro” Read More »

La industria europea sólo genera el 4% del calor con electrificación, la inversión en soluciones ‘verdes’ debe triplicarse

La electrificación industrial emerge como una palanca clave para asegurar la competitividad y la sostenibilidad energética de Europa en un contexto global cada vez más incierto, y aunque tecnologías maduras podrían cubrir gran parte de la demanda de calor industrial, los altos costes y marcos fiscales poco favorables frenan su despliegue: dos informes recientes de Eurelectrics y del WEF advierten que, sin inversión y colaboración, la transición energética podría estancarse

La industria europea sólo genera el 4% del calor con electrificación, la inversión en soluciones ‘verdes’ debe triplicarse Read More »

La IA ‘verde’, la conjura de 18 universidades para frenar el cambio climático con software 

Tres investigadores de la Universitat Politècnica de Catalunya firman un informe que disecciona el consumo desbocado de los modelos de IA y propone, desde la ingeniería de software, un plan para medirlo con una métrica unificada y reducirlo sin sacrificar precisión ni velocidad

La IA ‘verde’, la conjura de 18 universidades para frenar el cambio climático con software  Read More »

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad