Bruno Cendón en La Hora Premium: «Vamos a un uso de la realidad virtual y aumentada durante horas aceptado socialmente»

En la tercera entrega de La Hora Premium, Bruno Cendón, director de Wireless Technologies Meta Reality Labs, habla de los dispositivos de realidad virtual que marcarán el futuro, de tendencias de interface de datos como el Brain Computer Interface y de la computación inmersiva como "cuarta revolución de la computación"
12 de noviembre de 2021 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Bruno Cendón en La Hora Premium: «Vamos a un uso de la realidad virtual y aumentada durante horas aceptado socialmente»

El título de la sesión de la Hora Premium de Atlas Tecnológico es provocador: “Tendencias de interface de datos. El futuro del smartphone”, pero Bruno Cendón se mete en harina desde el principio. “La evolución que ahora mismo están teniendo los dispositivos móviles es, simple y llanamente, una evolución de la computación. Estamos entrando en lo que los expertos llaman la cuarta revolución de la computación”.

La primera vivió la creación de los ordenadores y la computación, de la mano de la revolución del silicio; la segunda se materializó en el ordenador personal; y la tercera ha sido la revolución del smartphone, “la posibilidad de tener ese ordenador en el bolsillo, que ha llegado con la revolución en las tecnologías de conectividad”.

Esta cuarta revolución, comienza con “la computación inmersiva” desarrollada “desde el punto de vista de la realidad virtual” y se acelerará con la consolidación de la realidad aumentada, que añade “capas a la realidad que ya vemos”. Así sucede ya cuando utilizamos filtros y efectos en la cámara de nuestros smartphones. Accederemos a la realidad mixta “cuando nos pongamos, por ejemplo, unas gafas de realidad virtual y veamos el mundo real, pero añadiendo elementos gráficos”.

Según Bruno Cendón, la evolución tecnológica se dirige hacia “dispositivos de realidad virtual y aumentada que podamos llevar durante muchísimas horas y que sean más aceptables socialmente”. Para lo cual, la industria trabaja en mejorar “todos los interfaces de datos” a lo que el equipo que comanda contribuye mediante el diseño de “todos los equipos de radiofrecuencia y antenas de Meta”.

Interface de datos

¿Cuáles son las grandes tendencias en interface de datos? “Antes, en los ordenadores se utilizaba un teclado, pero en los móviles o la tablet existe un interfaz táctil y con los dispositivos de realidad virtual o aumentada hay un problema con la definición de dispositivos de entrada”, apunta Bruno Cendón. Para resolver esto, hay propuestas muy originales.

“La más sencilla es crear controladores, por ejemplo, en los dispositivos de realidad virtual del mercado hay controladores con luces red ultravioletas y cámaras que lo posicionan con un interfaz muy sencillo”. A través de los botones, se detectan los toques de la mano.

“La evolución de este proceso pasa por la detección de manos y poder utilizarlas como mandos”. Es más complejo, en primer lugar, por la latencia, ya que el dispositivo tiene que “capturar las manos y un algoritmo de inteligencia artificial debe procesarlas”. También puede generar un problema de oclusión, la mano puede ser captada donde esté la cámara, pero si la ponemos detrás no podrá ser vista. “Estos fallos se están corrigiendo con giroscopios y acelerómetros que cuidan la inercia de la mano, pero es un problema que hay que solucionar”, apunta.

Una de las posibles opciones es utilizar “sensores en nuestra muñeca”, algo que en Meta ya se está haciendo. Se utilizan “sensores electromagnéticos en la muñeca para tener una reconstrucción completa del movimiento de la mano en tiempo real que permita tener interfaces de interacción”.

“La interacción con reconocimiento de manos puede ser muy práctica si, por ejemplo, tengo un teclado virtual o si quiero hacer cosas en un entorno de despacho, pero en otros lugares si quiero hacer una navegación de contactos sería mucho mejor poder hacer un scroll con un movimiento simple de la mano”, añade el directivo de Meta.

Otra línea de trabajo son los Brain Computer Interface, que consisten en “hacer un clic de ratón con el cerebro” utilizando la luz, ya que lo cuerpos no son opacos y la dejan pasar. “El poder tener un reflejo de luz que se pueda entender con inteligencia artificial como un cambio en el cerebro es el objetivo”. Por el momento no está del todo definido, para poder desarrollar esta tecnología se utilizan unas mallas de leds en la cabeza, pero se trabajará en algo más discreto. Bruno Cendón considera que “descifrar un sí o no en el cerebro ya sería un gran logro, pero esto supondrá una discusión filosófica.”

El futuro del móvil

El móvil, que “hasta ahora ha sido nuestro comunicador y pantalla principal hacia el ciberespacio”, también evoluciona en capacidad de computación y de datos, lo que permitirá abrir la puerta a nuevas aplicaciones que harán de nuestros móviles un hub, “un centro de comunicaciones que utilizaremos como pasarela de telecomunicaciones y computación”. ¿Con el mismo protagonismo que hasta ahora? Bruno Cendón cree que, “en el momento en el que las gafas de realidad virtual o aumentada nos ofrezcan una experiencia sensitiva, quizás la pantalla del móvil sobre en un futuro”.

“El 5G tendrá una categoría para dispositivos wearables, porque ahora mismo los que existen en el mercado se conectan con tecnologías celulares 4G de muy baja capacidad; tecnologías que había en un móvil hace nueve años son las que están ahora en un reloj, pero nunca se crearon para estar en un reloj”, apunta el directivo de Meta.

En su opinión, “muchas de las características del 5G, como la gestión y calidad de servicio, se van a abrir a los wearables”, y las operadoras están moviendo espectro de 4G a 5G, porque “cuanta más capacidad y dispositivos tengan en 5G será más atractivo”. En última instancia, según Bruno Cendón, “que los dispositivos wearables puedan avanzar al 5G, aunque sea mucho más reducido, va a permitir consolidar en una única tecnología toda la infraestructura”.

El Wi-Fi es otro de los puntos calientes hoy en día. Para el Wi-Fi 6, explica, “se está hablando de la necesidad de tener nuevo espectro, ahí está la discusión en liberar la banda de los 6 GHz, que va de 5,9 a 7,1 aproximadamente; una cantidad de espectro enorme: si la de 2,4GHz es un camino rural y la de 5 una autopista de dos carriles, la banda de 6 es esa autopista americana de diez carriles, donde la capacidad puede ser increíble”. De modo que es posible “que se empiece a trabajar en hacer un uso más eficiente del interfaz Wi-Fi, “algo que será fundamental porque el Wi-Fi cada vez se utiliza más, no solo como red de acceso a internet, también para interconectar dispositivos”.

Por su parte, el Bluetooth, aunque evolucione en los próximos años, seguirá limitado en transferencia de datos en dispositivos. No obstante, puede llegar a permitir hacer accesos de red muy rápidos, de forma que al tener una necesidad muy baja de comunicación, pero haciéndolo a gran velocidad, se pueden emplear para ello dispositivos que consuman poca energía pero que transfieran muchos datos. Siendo más eficientes desde el punto de vista de la potencia.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad