Vehículo eléctrico: España opta por la incertidumbre y genera malestar en un mercado que creció un 25% en 2o24

España continúa en 2024 a la cola en Europa en adopción del vehículo eléctrico, con solo un 5,6% de las ventas frente al 13,6% de media europea. La falta de una red de recarga efectiva y la discontinuidad en las ayudas gubernamentales (con el fin de la prórroga del plan Moves III) hacen saltar las alarmas en un año clave para la movilidad sostenible a nivel mundial
María José Martínez
10 de febrero de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Vehículo eléctrico: España opta por la incertidumbre y genera malestar en un mercado que creció un 25% en 2o24

En 2024, las ventas mundiales de vehículos eléctricos aumentaron un 25%, según la firma de investigación de mercado Rho Motion. Así, uno de cada cinco vehículos vendidos en el mundo fue eléctrico. Una cifra récord que pone de manifiesto el cambio de prioridades de los gobiernos, los fabricantes y los consumidores hacia un futuro más limpio y sostenible. Y en este sustancial crecimiento tienen mucho que ver las políticas e incentivos gubernamentales.

En España, la caída del ‘Plan Moves’ (que contemplaba hasta 7.000 euros en ayudas para la compra de un coche eléctrico), cuya prórroga iba incluida en el ‘decreto Ómnibus’ que decayó recientemente en el Congreso de los Diputados, ha generado un clima de preocupación e incertidumbre. A pesar de la promesa del gobierno de buscar nuevas fórmulas para facilitar “incentivos eficaces” para el apoyo al vehículo eléctrico, según la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, España ha comenzado el año a la cola de Europa, con solo un 5,6% de las ventas frente al 13,6% de media europea.

Desarrollo de infraestructura

China sigue liderando las ventas mundiales de vehículos eléctricos, con 11 millones de unidades en 2024 (un incremento del 40% respecto a 2023), y la previsión es que continúe haciéndolo este 2025. Además de su fortaleza en un mercado asiático que lidera el sector (con más de 60 marcas, entre ellas NIO, BYD, Xpeng o Hyundai), el gobierno ha implementado subsidios de intercambio, incentivando así a los propietarios a reemplazar los vehículos obsoletos de gasolina por vehículos de nueva energía.

En EEUU, las agencias federales desembolsaron más de 2.000 millones de dólares en créditos fiscales a los compradores de vehículos eléctricos, algo que desempeñó un papel fundamental en las ventas que permitieron que los vehículos eléctricos fueran asequibles y accesibles para un público más amplio. Además, el gobierno introdujo un mecanismo para transferir directamente créditos fiscales a los concesionarios registrados, iniciativa que contribuyó a agilizar el proceso de compra.

En el marco europeo, para reactivar el crecimiento del sector será esencial adoptar medidas específicas. Los variados resultados en cifras (con ciertas regiones con crecimientos muy notables, como Países Bajos) dan muestra de la necesidad de desarrollar políticas conjuntas y estratégicas de apoyo, y combinarlas con las imprescindibles inversiones en infraestructuras para superar una brecha alarmante, en concreto de la red de estaciones de carga públicas. La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) ha estimado que se necesitarán 8,8 millones de estaciones de cargas públicas para 2023, de las cuales solo se habían instalado alrededor de 630.000 en 2023.

A estos desafíos de la industria hay que sumar las vulnerabilidades de la cadena de suministro, en la que ladisponibilidad componentes clave como el cobalto, el níquel o el grafito está concentrada en pocos países (China, Rusia, Filipinas o Congo, entre otros).

En España son muchas las voces que claman ya por una activación efectiva de las ayudas al vehículo eléctrico. Thierry Koskas, CEO de Citroën, ha declarado que no puede existir “un parón de los incentivos en un año clave para las ventas de eléctricos”. También, Wayne Griffiths, consejero delegado de Seat, ha manifestado recientemente no ver “ninguna señal de mejora” en la situación de nuestro país.

Queda ver en qué queda la reactivación del Plan Moves III, que el gobierno perfila con carácter retroactivo desde el 2 de enero, y de qué manera otorgará ayudas para la compra de vehículos eléctricos y la instalación de puntos de recarga. Por el momento, las cifras de ventas de este primer mes del año indican un crecimiento del 50% en comparación con el mismo periodo del año anterior, al cerrarse 5.159 operaciones comerciales en el primer mes del año. Crecimiento en un sector que cada año amplía las opciones para los compradores globales de vehículos (en 2024 ya existían 150 marcas compitiendo a nivel mundial) y que requiere de más planificación, incentivos y acción. Solo así los mercados europeos, y también el español, podrán consolidar su posición en el panorama mundial de los vehículos eléctricos.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad