Universidad y FP, palanca del hub de chips valenciano
El Campus Internacional de Semiconductores (CIS) de Valencia aspira a convertirse en un hub de referencia, en especial en las áreas de diseño y aplicación de circuitos integrados electrónicos y fotónicos. Su impacto se proyecta directamente sobre el conjunto del tejido industrial, con efectos relevantes en sectores clave como la defensa, la energía, las telecomunicaciones o la movilidad.
Para ello, el CIS pretende incidir en cuatro grandes ámbitos: el desarrollo y la atracción de talento local e internacional; la generación continua de conocimiento avanzado; el escalado y desarrollo industrial de las capacidades en diseño, fabricación, testeo y encapsulado de chips; y la participación activa de empresas de toda la cadena de valor y la captación de inversiones.
El talento es la clave de bóveda de todo el proyecto. La escasez de profesionales cualificados en la industria de semiconductores es un fenómeno global que amenaza con limitar el potencial de crecimiento del sector. Se estima que hará falta incorporar a aproximadamente un millón de nuevos trabajadores a nivel mundial. La European Chips Skills Academy (ECSA) prevé la creación de 155.900 nuevos empleos en 2030, lo que, sumado a las jubilaciones, generará un total de 271.400 vacantes en la Unión Europea.
El CIS ha diseñado una hoja de ruta formativa, lista ya para desplegarse en el mundo universitario y en los centros de formación profesional, que promueve la definición, implementación y actualización continua de itinerarios educativos y programas de especialización a lo largo de todos los niveles del Marco Europeo de Cualificaciones (EQF).
En ella, incorpora también de forma transversal la formación continua orientada al reciclaje y la mejora profesional (upskilling y reskilling), dirigida tanto a técnicos en activo como a profesionales procedentes de sectores industriales afines.
Los ingenieros de diseño (analógico, digital, sistemas) son el perfil más buscado y difícil de encontrar en la UE. Le siguen los ingenieros de software y datos (IA/ML), los técnicos (procesos, mantenimiento, calidad), cuya demanda se ha disparado con la inversión en nuevas fabs, y los expertos en ciberseguridad, el puesto más difícil de cubrir en la UE en 2024.
La hoja de ruta diseñada por el CIS contempla como aliadas fundamentales a las Cátedras Chip, una iniciativa impulsada por el Ministerio para la Transformación Digital, con financiación europea Next Generation EU. La Cátedra UV/Valencia Silicon Cluster (VaSIC) de Materiales Avanzados ha lanzado el Máster Multinacional en Microelectrónica, cuya primera edición acaba de concluir, con una tasa de éxito del 100%.
El Máster en Formación Permanente en Diseño Microelectrónico (UPV–VaSiC)de la Cátedra UPV/Valencia Silicon Cluster en Diseño Microelectrónico también arrancó en el curso 2024-2025; al igual que el Máster Especialista en Fotónica Integrada (UPV) de la Cátedra PIC-UPV de Chips Fotónicos.
En el ámbito universitario, el CIS propone añadir a esta oferta formativa la creación de títulos de Experto Universitario en Diseño Microelectrónico Analógico y Mixto Avanzado, en Diseño Microelectrónico Digital Avanzado y en Sistemas-en-Chip (SoC). Además, impulsará la creación de una Escuela Doctoral del Campus Internacional de Semiconductores (ED-CIS-VLC).
El ámbito de la Formación Profesional (FP) se considera igualmente clave para abordar la actual brecha de cualificación en perfiles técnicos especializados. La hoja de ruta formativa del CIS se centra en adaptar la oferta formativa de los Grados C, D y E a las necesidades del sector de los semiconductores. En el primer caso, el CIS ve necesario lanzar nuevos certificados de mantenimiento de equipos de vacío, manipulación en entornos limpios, metrología y control de procesos microelectrónicos, con reconocimiento oficial y posibilidad de convalidación con ciclos reglados.
Para el Grado D promoverá el desarrollo de nuevas titulaciones y módulos específicos, así como itinerarios duales con empresas del sector. En cuanto al Grado E de FP, el CIS propone desarrollar programas de especialización, en colaboración directa con los líderes tecnológicos.
Para actuar de forma ágil, FEMEVAL, la federación que representa al sector del metal valenciano, impulsora del CIS junto al Valencia Silicon Cluster, tiene previsto poner en marcha un proyecto piloto en 2026 de validación e impartición del Certificado Profesional en Operaciones de Montaje y Mantenimiento en Salas Limpias para la Fabricación de Semiconductores. Asimismo, fomentará la investigación y se coordinará la participación en redes europeas y proyectos de cooperación con empresas como ams OSRAM, Analog Devices, Bosch, MaxLinear y otras del ecosistema VaSiC.


