
Una industria europea «bajo presión» apela a IA, cobots y cuántica en la Hannover Messe ante el desdén de EEUU y China

“Los desafíos son múltiples y se han expresado con suficiente claridad, pero se habla muy poco de las fortalezas de la industria alemana y europea en innovación y tecnología, y en la interacción con sus socios globales”. Así de rotundo se mostraba Jochen Köckler, CEO de Deutsche Messe, en la apertura del Hannover Messe, la feria industrial más grande del mundo que ha su edición de 2025 . “Nos espera una semana de confianza”, añadió.
Köckler argumentó, además, que los productos europeos “son competitivos a nivel mundial, pero la producción en Alemania y Europa está bajo presión”. Existen grandes desafíos para el sector industrial en cuanto a costes de energía o aumento de la regulación, “por lo que soluciones como la automatización, la inteligencia artificial y la cooperación internacional están cobrando protagonismo”, apuntó.
Así pues, el Hannover Messe pretende ser el impulsor que marque el definitivo camino a seguir hacia la industria 4.0. Los productos europeos son de los más solicitados en el mundo, pero se requiere producirlos de una forma más eficiente y competitiva. En este contexto, la feria ha presentado a la IA como vía principal para hacer frente a la presión e incrementar la productividad.
IA en el foco
Más de 4.000 expositores se han dado cita durante el Hannover Messe, entre los cuales se encuentran grupos tecnológicos internacionales como Amazon Web Services, Bosch, Google, Microsoft, Schneider Electric o Siemens. También, reconocidas instituciones de investigación como Fraunhofer, el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) o el Centro Alemán de Investigación en Inteligencia Artificial (DFKI), que ha mostrado cómo dos robots desmontan de forma autónoma diferentes tipos de baterías eléctricas, sustituyen piezas y vuelven a montar las piezas utilizables de la batería en nuevas unidades.
También en el campo de la IA y el machine learming, Roboverse Reply y Siemens han presentado una innovadora solución integrada para procesos de inspección controlados por IA en entornos industriales. Mediante una plataforma integrada a una aplicación que permite a los técnicos de servicio planificar y ejecutar tareas, las empresas podrán realizar en el futuro tareas de mantenimiento complejas con robots móviles autónomos (RAM) y drones de diferentes fabricantes de forma automatizada. Mediante el uso de IA para analizar anomalías, se detectan problemas críticos de forma temprana y se transmite toda la información relevante a los empleados en tiempo real.

Otros temas como la tecnología cuántica también han estado presentes durante la feria. La canadiense Quantum Bridge ha presentado el Sistema de Distribución de Claves Simétricas (SDS), una solución de seguridad flexible e integral diseñada para que las organizaciones protejan sus datos y comunicaciones sensibles en toda la red, independientemente de los métodos o dispositivos de cifrado utilizados. El SDS admite la criptografía postcuántica, la distribución de claves cuánticas, las claves precompartidas y el protocolo de establecimiento de clave simétrica distribuida para una seguridad incondicional. Según Quantum Bridge, protege incluso contra las amenazas más avanzadas.
La robótica tampoco podía faltar. Delta, líder mundial en gestión energética y proveedor de soluciones inteligentes y ecológicas basadas en el IoT, presentó sus cobots, que se integran a la perfección con IA y sistemas de visión artificial inteligentes para ofrecer una mayor precisión y adaptabilidad, lo que aumenta la productividad y la seguridad en diversos entornos de fabricación.

Gestión energética inteligente
La gestión sostenible de la energía en el entorno industrial también ha sido uno de los grandes topics de la feria. La startup con sede en Munich (Alemania) ecoplanet se ha alzado con el premio HERMES Startups por su solución inteligente de gestión energética. Se trata de una plataforma basada en IA diseñada para ayudar a las empresas a analizar su consumo energético en tiempo real, optimizar el uso de precios dinámicos y maximizar la integración de fuentes de energía renovables. La plataforma permite a las empresas reducir sus costes energéticos hasta en un 20%, a la vez que reduce sus emisiones de CO2.
Además, la feria ha querido compartir una buena muestra de soluciones innovadoras en el uso del hidrógeno y su papel fundamental en la transición energética y de la movilidad. Desde la pila de electrólisis PEM, presentada por Bosch, que convierte la electricidad en hidrógeno de forma eficaz, hasta las tecnologías de alta presión de Maximator para el almacenamiento y repostaje de hidrógeno.
Estrechar lazos
Köckler también enfatizó la necesidad de una acción decisiva en el marco geopolítico actual. “La competitividad también depende de una estrategia de política económica clara», declaró. “Desde que el nuevo presidente estadounidense asumió el cargo, esta incertidumbre se ha convertido en una claridad implacable, Estados Unidos mantiene su política de ‘América Primero’, mientras que China brinda un apoyo masivo y específico a su industria”, explicó Köckler, y reclamó “estrechar lazos e impulsar con determinación una estrategia geopolítica y económica conjunta” para Europa y sus socios.