
UAV Expo: la industria de drones abre una nueva ruta para construir un «entorno de apoyo mutuo» con los reguladores

La industria comercial de drones se encuentra en un punto de inflexión, impulsada por nuevas regulaciones, avances tecnológicos y una creciente demanda de soluciones por parte de los usuarios. Las actuales capas de complejidad que rodean la evolución de los UAV exigen una alianza estratégica que permita superar las limitaciones existentes.
“Este es un negocio emergente y aún no hay suficiente información. Solo a través de la colaboración, compartiendo experiencias desde diferentes perspectivas, podremos construir un ecosistema más seguro, eficiente y sostenible para todos”, afirma Scott Lashmit, gerente de aviación de Cyberhawk.
Regulaciones
Desde el frente normativo, Michelle Duquette, fundadora y CEO de 3 MAD Airf, subraya que la relación entre la industria y la Administración Federal de Aviación (FAA) debe comenzar con el lenguaje. Según explica, muchas propuestas que llegan al regulador son confusas o demasiado técnicas, lo que retrasa la aprobación de operaciones “no quiero un caso de seguridad de 70 páginas, si podemos reducir esa narrativa a algo claro, directo y en un lenguaje que resuene con la FAA, su propuesta avanzará mucho más rápido”
El diálogo abierto entre reguladores y usuarios es un elemento esencial. Michelle Duquette insiste en abandonar la mentalidad competitiva y construir un entorno de apoyo mutuo, especialmente para los nuevos integrantes de la industria. “Colaborar también significa abrir la puerta a los nuevos, compartir lo que sabes y construir juntos, incluso si eso implica competir menos”, afirma.

Seguridad
En el plano operativo, la colaboración se materializa en prácticas concretas que mejoran la seguridad y la eficiencia. Scott Lashmit, gerente de Aviación en Cyberhawk, sostiene que el enfoque colaborativo también está presente —y es fundamental— entre los proveedores de servicios. En su experiencia, la comunidad de operadores es sorprendentemente abierta cuando se trata de compartir conocimientos, especialmente sobre vuelos BVLOS (más allá de la línea visual) y procesos regulatorios.
“Colaborar con la FAA y otros operadores no significa cambiar reglas, sino demostrar que puedes operar de manera segura bajo exenciones o permisos, y aprender continuamente a través de la práctica”, señala.
Scott Lashmit explica que todo comienza con el cliente, comprender qué necesita define la planificación, los análisis, los riesgos y el caso de seguridad que se presentará a la FAA. Además, enfatiza que los operadores deben ser transparentes con las comunidades que sobrevuelan, mostrando incluso las imágenes recolectadas si los propietarios así lo requieren.
Tecnología
Nitin Gupta, fundador y CEO de FlytBase, ofrece una visión futurista y pragmática del papel de la inteligencia artificial en el ecosistema UAV. En su opinión, la IA no reemplaza a los humanos, pero se convierte en un habilitador esencial para optimizar procesos, mitigar riesgos y escalar operaciones. “Los reguladores definen los límites, los pilotos marcan las metas, pero es la tecnología la que permite convertir esas metas en acción”, afirma.
Aunque la IA ya permite eficiencias notables en análisis de datos y automatización de tareas de bajo riesgo, Nitin advierte que aún no está lista para operar de forma autónoma en tareas de alto riesgo como el piloto automático. Pues, los modelos todavía dependen de datos digitales limitados para comprender el mundo físico.
Integrar IA en áreas como el análisis predictivo o la planificación de misiones puede generar ahorros significativos y mejorar resultados.“Comprometerse con la IA hoy es invertir en eficiencia, reducir costos y reinvertir en mejoras continuas”. También subraya que el verdadero desafío no es solo tecnológico, sino multimodal: para entender completamente una operación con drones, no basta con los datos del dron. Es necesario integrar cámaras, sensores IoT, sistemas de videovigilancia e incluso robots autónomos.