Regenerar el planeta con bioprocesos, robótica e impresión 3D

Una nueva generación de empresas está impulsando modelos circulares que refuerzan la trazabilidad para dar una segunda vida a los materiales, reducir el impacto ambiental y reforzar, al mismo tiempo, la competitividad de la industria
Carla Mansanet
15 de julio de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Regenerar el planeta con bioprocesos, robótica e impresión 3D
Sala de reuniones impresa en 3D con paneles de origami para DLA Piper (Edificio Strawinskyhuis, Ámsterdam) | Aectual

En un momento en que la presión regulatoria y competitiva exige reducir emisiones y costes materiales, la economía circular se ha erguido como la estrategia empresarial prioritaria. Recursos como nuevas tecnologías de trazabilidad, bioprocesos y rediseño de producto ya están transformando residuos en materias primas de alto valor y, por consiguiente, habilitando modelos de negocio basados en la reutilización y la regeneración. 

Justamente si se trata de nuevas materias primas regenerativas, Aiper destaca como un referente en innovación biotecnológica. Esta startup brasileña convierte residuos agrícolas, como las cáscaras de arroz, en una base para crear tintes naturales. Para lograrlo, utiliza microorganismos que se alimentan de esos residuos y, durante el proceso de fermentación, segregan tintes naturales en forma de biopigmentos completamente biodegradables.

Estos pigmentos se disuelven fácilmente en agua y se descomponen por completo sin dejar residuos, lo que facilita su eliminación sin dejar residuos tóxicos ni contaminar ríos o mares. A diferencia de los colorantes derivados del petróleo, el proceso de Aiper no requiere temperaturas ni presiones elevadas, lo que permite ahorrar hasta un 59 % de agua y un 61 % de energía. Además, está totalmente libre de metales pesados. Esto convierte a sus tintes en una alternativa más limpia, segura y regenerativa para industrias como la textil o la cosmética, que buscan reducir su huella ambiental sin renunciar a la calidad del color.

La contaminación por pellets de plástico es una de las principales causas de la polución marina. Los pellets son pequeñas partículas utilizadas en la fabricación de objetos plásticos a gran escala, ya sean envoltorios o bolsas. B’ZEOS se ha propuesto combatir el problema mediante una alternativa regenerativa: el cultivo de algas atlánticas, que se transforma en estas bolitas, pero «bio-based». Las algas, además de capturar CO₂ y mejorar la biodiversidad marina, no generan microplásticos y no requieren tierra cultivable ni agua dulce. 

Fundada originalmente en Noruega y ahora con sede en Suiza, B’ZEOS ha desarrollado más de veinte formulaciones de bioplásticos compostables en el hogar, totalmente libres de aditivos tóxicos, aptas para film flexible, papeles recubiertos, bandejas termoformadas y artículos rígidos. Asimimso, sus pellets son compatibles con maquinaria industrial estándar, lo que facilita su integración sin fricciones en las cadenas de producción actuales. Actualmente, ya colabora con Nestlé en el lanzamiento de monodosis de café y condimentos que desaparecen en el compost doméstico.

Arduro Sustainable Rubber, por su parte, está revolucionando la industria del neumático con una tecnología propia que da una segunda vida a las ruedas usadas. La startup californiana ha desarrollado ELDARIX™ r1000, un proceso químico innovador que permite reciclar neumáticos en desuso sin necesidad de recurrir a las altas temperaturas y presiones habituales en el sector automotriz. Al evitar estas condiciones extremas, el proceso no solo consume mucha menos energía, sino que también reduce las emisiones de CO₂ hasta en un 80% y los costes de producción en un 30%. El resultado es un nuevo tipo de neumático que no solo reutiliza el caucho de los neumáticos viejos, sino que mejora sus propiedades para mejorar el agarre en carretera, con mayor resistencia al desgaste y, mientras tanto, conserva una alta elasticidad y genera un menor impacto ambiental. 

En su planta gallega, la empresa española AOS ha creado un sistema a escala industrial que imita lo que ocurre en la naturaleza cuando los restos orgánicos se descomponen en el bosque. Para ello, usan larvas de una especie de mosca que se alimenta de restos de comida y, tras dos semanas de trato, consiguen triplican su tamaño. Acto seguido, secan la larva a baja temperatura, se prensan y, finalmente, se muelen. De esta forma, AOS ha dado a luz a varios productos como aceites naturales, harinas de proteínas y fertilizantes naturales. Además, el proceso está controlado con sensores inteligentes (IoT) que miden la temperatura y la humedad en tiempo real.

Modelos de refill

La compañía británica Again ha impulsado una red descentralizada de centros automatizados conocidos como CleanCells, que actúan como nodos esenciales de la economía circular para envases reutilizables. Estos microcentros, instalados en contenedores tipo «shipping», integran robótica, visión artificial y automatización para clasificar, lavar, esterilizar y empaquetar envases de forma eficiente. Con este formato, Again ha logrado reducir hasta un 90% el consumo de energía y un 76% el de agua respecto a los métodos tradicionales. Cada CleanCell puede procesar hasta 500.000 envases al mes y está pensada para que cualquier empresa, sin grandes inversiones, pueda pasarse al modelo reutilizable. Además, la plataforma SaaS de Again ofrece a las marcas trazabilidad en tiempo real, estadísticas de ahorro de emisiones y herramientas para gestión de inventario.

El sistema ha alcanzado una tasa de retorno del 85% y una media de seis reutilizaciones por envase. Again se presenta así como una solución «plug and play» que permite a las marcas adoptar modelos circulares sin incrementar costes frente al envase de un solo uso. De cara al futuro, la compañía planea expandirse a Francia y Escocia, donde espera reutilizar 1.000 millones de envases para 2030, lo cual frenaría la emisión de 190.000 toneladas de CO₂.

Por otra parte, desde Sudamérica, Algramo ha desarrollado un sistema inteligente que permite a los usuarios pagar solamente por el producto comprado, no por el envase. La startup chilena ha implementado envases reutilizables con chips RFID rastreables, dispensadores automáticos conectados a internet y un servicio de reparto en triciclos eléctricos. Mediante este modelo, el mismo envase de plástico (PET) se puede rellenar hasta 15 veces, lo que evita más de 2 kg de plástico por botella y puede reducir el gasto familiar hasta un 30%. Además, Algramo ha conseguido desarrollar un sistema de recarga tanto en tiendas como a domicilio que permite pagar con el móvil, seguir los envases mediante tecnología digital y obtener datos en tiempo real sobre su uso y reutilización. En su piloto con Pine-Sol en EE. UU., los resultados mostraron que el 63 % de los consumidores valoraron sobre todo el ahorro económico, además de la facilidad y sostenibilidad. 

Revalorar los excedentes industriales

Dar una segunda vida a los residuos no solo se trata de reciclar, sino que también pasa por devolverle el valor a los excedentes industriales con ayuda de la tecnología. Agave es una plataforma británica que digitaliza el mercado de la chatarra metálica, tradicionalmente opaco, mediante visión artificial, geolocalización y contratos blockchain. Desde el propio móvil, los proveedores pueden verificar la calidad del material y retransmitir en directo la carga de los contenedores, mientras que los pagos se gestionan de forma segura con un sistema escrow, lo que elimina disputas y genera confianza. Con el respaldo de Digital Catapult y el Imperial College, Agave se prepara ahora para expandirse a India, uno de los mayores exportadores de acero reciclado. 

No obstante, esta no es la única de las soluciones. En lugar de dejar que los repuestos acumulen polvo o terminen en el vertedero, Kheoos ha creado una solución que les da un nuevo uso. La plataforma francesa parte de un dato demoledor: los talleres europeos acumulan repuestos valorados en 3.000 millones de euros que acaban en la chatarra. Su software, basado en inteligencia artificial, escanea catálogos físicos y digitales, normaliza referencias y publica las piezas en un marketplace B2B en cuestión de minutos. Con clientes como Michelin y EDF, calcula que por cada millón de euros de stock revendido se evitan 150 toneladas de CO₂ y se libera valioso espacio logístico. 

La suiza B’ZEOS cuenta con más de 20 bioplásticos compostables y las británicas Agave y Aceieron han digitalizado el mercado de la chatarra y han rediseñado las baterías

Otra vía para cerrar el ciclo de vida de los productos es repensar directamente su diseño. Aceleron, con sede en el Reino Unido, ha rediseñado por completo la batería para adaptarla a los principios de la economía circular. En lugar de adhesivos o soldaduras, sus celdas están ensambladas entre placas reutilizables sujetas por pernos, lo que permite desmontarlas y repararlas con facilidad. Una celda defectuosa se puede sustituir en minutos y la carcasa reaprovecharse sin dificultad. Cuando el rendimiento cae por debajo del 80%, las baterías se trasladan a África para alimentar sistemas de almacenamiento solar antes de someterse a un reciclaje limpio. Aceleron demuestra así que la segunda vida de un producto no tiene por qué ser su última.

Diseño de interiores circular

En un contexto en el que la industria de la construcción genera aproximadamente el 30% de los residuos mundiales y consume el 40% de los materiales recién extraídos, Aectual ha llevado la impresión 3D al interiorismo circular mediante el uso de plástico reciclado. La compañía neerlandesa, fundada en 2017, cuenta con una plataforma online que recibe diseños digitales personalizados y, posteriormente, envía órdenes a robots de impresión 3D para imprimir suelos, paneles o mobiliario. Llegado el final de su vida útil, se recogen, muelen y reimprimen en la misma planta. De esta forma, estos materiales pueden ser reprocesados hasta siete veces, lo cual reduce el uso de materia prima en un 600 % a lo largo de cinco décadas, aminora hasta un 80% las emisiones de CO₂ y logra ahorros del 50% en costes frente a alternativas convencionales.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad