
Frutas tropicales, bayas y el codiciado durian se instalan en la cesta hortofrutícola mundial
Berlín acoge hasta mañana la cita anual por excelencia del mercado mundial de frutas y hortalizas, que muestra las tendencias de un sector cuyo comercio internacional alcanza un valor de más de 230.000 millones de dólares

En el segundo día de Fruit Logistica, la principal feria del mercado hortofrutícola mundial que se celebra en Berlín del 5 al 7 de febrero, analizamos las principales tendencias de un negocio que involucra prácticamente a todos los países del mundo. El comercio internacional de frutas y verduras alcanza hoy un valor de más de 230.000 millones de dólares, según el FRUIT LOGISTICA Trend Report 2025. Y, a pesar de que se mantienen flujos comerciales y líneas de suministro arraigadas (por proximidad, por conexiones históricas o afinidades culturales), también es cierto que existe mucho margen para una mayor interacción. Nuevos productos crecen exponencialmente en su demanda, como los aguacates y las bayas, y abren la puerta al crecimiento de mercados hasta ahora apartados. También, la situación geopolítica (como el conflicto de Rusia con Ucrania) o cambios de gran calado, como la construcción de un enorme ferrocarril de Laos a China, influyen en la transformación del negocio.
Los últimos años han sido de gran movimiento en el sector, con la pandemia de Covid-19, los fenómenos meteorológicos extremos, los costes desorbitados para los productores o nuevos desafíos logísticos. En este entorno, los principales actores como España (es el séptimo productor a nivel mundial), Estados Unidos, China o Países Bajos han logrado consolidar sus posiciones. Pero, también, algunos países como México, Egipto, Tailandia, Perú o Marruecos han aumentado su participación en el mercado mundial, por circunstancias favorables para la producción o por un fuerte aumento de la demanda de ciertas frutas y verduras. De hecho, la tendencia clave para este año es que las frutas tradicionales (plátanos, manzanas) están cada vez más acompañadas por bayas y frutas tropicales en la cesta de frutas mundial.
Nuevos actores comercializadores
La comercialización de frutas frescas gana ampliamente a la de verdura fresca a nivel mundial. En 2023, el comercio mundial de frutas frescas y frutos secos movió aproximadamente 130.000 millones de dólares. Los plátanos representan la mayor parte del volumen, seguidos de los cítricos y las manzanas. Aquí, EEUU y España lideran la tabla de exportaciones. Pero la demanda de aguacates y bayas en EEUU ha impulsado el crecimiento de la producción, y ha permitido a países como México subir en la clasificación mundial.
En el caso de Turquía y Egipto, su crecimiento en términos porcentuales es considerablemente amplio, tanto para las exportaciones de frutas como de verduras. Esta situación ha venido motivada por sus favorables circunstancias de producción, con costes relativamente bajos, y su ubicación estratégica cerca de Europa, Oriente Medio y Asia Central. No sorprendería valorar muy pronto a Egipto como un país exportador clave de frutas y verduras de primera calidad. En los últimos cinco años (2019-2023), el país se ha convertido en un líder mundial en términos del ritmo relativo de crecimiento de las exportaciones de frutas y verduras. De hecho, cada año, los ingresos de exportación de Egipto han aumentado una media del 11,7 por ciento.
Sobre la pista quedan algunas sorpresas en exportaciones a nivel mundial, como el durian, una fruta exótica que huele a huevo podrido y que se ha convertido en un fenómeno gastronómico en países como China. Las exportaciones de esta fruta ascendieron a 4.800 millones en 2023 (3.200 millones más que en 2018). En este caso, Tailandia ha sido la beneficiaria de casi todo se aumento del negocio, que comercializa en un 80% a China.
La tendencia general para Europa es que se siga dependiendo de las importaciones de productos tropicales y de fuera de temporada en cuanto a la fruta, y se mantenga el consumo de verduras cultivadas dentro del propio continente.
Hasta mañana se podrá participar en esta feria, en la que la presencia española se consolida con más de 240 expositores, 55 de los cuales son valencianos. La secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal, destacó en su visita que las ventas al exterior en 2024 “representaron el 26 % del valor total de las exportaciones agroalimentarias de nuestro país. ”