
Los Premios Edison conceden el oro a aviones personales, la predicción del infarto y materiales avanzados para reducir el CO2

Los Premios Edison 2025 se han consagrado, un año más, como el radar del éxito empresarial y de la punta de lanza de la innovación. En esta edición, la inteligencia artificial (IA) ha adoptado un rol protagónico entre las categorías, tanto desde la perspectiva sanitaria como la creativa. Asimismo, el propósito sostenible ha sido el cauce que han seguido muchas de las empresas laureadas, especialmente en el ámbito de la movilidad inteligente, agricultura y consumo.
La medicina personalizada ha encontrado en la IA un cauce de crecimiento, al permitirle mejorar los modelos de atención al paciente. Un reflejo de ello es la ganadora de la medalla de oro de la sección: AQBioSim, la herramienta creada por la startup americana SandboxAQ. AQBioSim aglutina en su estructura un conjunto de herramientas impulsadas por IA que reducen el tiempo, coste y riesgo de I+D durante el proceso de descubrimiento de medicamentos para el Alzheimer o el cáncer. El proceso diagnostico y monitoreo cardiovascular también ha sido objeto de una optimización de la mano de DeepArrest, empresa de Taiwán que ha desarrollado un sistema de IA que predice el paro cardíaco hasta con seis horas de anticipación; de hecho, ofrece una sensibilidad del 95% y una especificidad del 92%.
Europa atraviesa una etapa abrupta en el sector de los semiconductores, pero la integración o interdependencia de la microelectrónica con otras herramientas, como la IA, puede catapultar a su industria. El interruptor MM5620, de Menlo Microsystems, Inc., es un componente inédito en el mundo de las pruebas de semiconductores y destaca por su capacidad de evaluar chips a su máxima velocidad sin tener que hacer dos rondas de pruebas diferentes. Normalmente, para hacer todas las pruebas necesarias (probar la funcionalidad del chip, revisar su parte digital y medir voltajes o corrientes), se tenía que insertar el chip en dos máquinas diferentes. Sin embargo, el MM5620 permite realizar estos procesos de una sola vez, lo cual proporciona un ahorro de más de 100 mil dólares.
Movilidad inteligente
Cada vez va a ser más común ver coches circulando por carretera sin conductor. En el caso de China, Baidu será una de las empresas que encabece esta nueva revolución y Apollo Go es el nombre que recibe la flota sin conductor que opera ya en más de 10 ciudades delo país. A mediados de 2024, la empresa lanzó el robotaxi RT6 de sexta generación a menos de la mitad del coste de la quinta generación y, al acabar el año, entró en su primer mercado al obtener a primera licencia de piloto de Hong Kong. A principios de 2025, Apollo Go ha proporcionado más de nueve millones de viajes al público.
Por su parte, InductEV ha apostado por la movilidad urbana inteligente, lo que le ha valido un Premio Edison este 2025. InductEV desarrolla e implementa sistemas de carga inalámbrica de alta potencia (entre 75 kW y 450 kW) para vehículos eléctricos comerciales, que funcionan mientras están en movimiento. Esta tecnología reemplaza la carga tradicional mediante cables y estaciones fijas, lo cual les permite acelerar la transición hacia la electrificación del transporte, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Además de sus beneficios ambientales, el sistema también reduce costes operativos y disminuye la presión sobre la red eléctrica.
Los Edison, además, miran hacia arriba para abordar la movilidad aérea. El avión ligero eléctrico Helix eVTOL, creado por Pivotal, ha revolucionado la movilidad personal. Su funcionamiento se basa en tres simples actos: impulsar el vehículo, activar los controles en inclinarse hacia arriba para despegar verticalmente; luego, basta con inclinarse hacia atrás para volar en este innovador biplano eléctrico. Mediante un sistema de control simplificado y una estructura con menor complejidad, el avión de despegue vertical y vuelo horizontal ofrece una experiencia de vuelo envolvente, con menos puntos de fallo y un alto nivel de seguridad.
Tecnología para la sostenibilidad
La sostenibilidad ambiental también ha sido objeto de estudio para la IA. Ejemplo de ello es el dispositivo portatil creado por el Instituto de Investigación de Tecnología Industrial (ITRI) de Taiwán , que puede detectar fugas de tuberías subterráneas en solo tres segundos, con una precisión del 98%. Para ello, Smart Aqua Leak Finder está nutrido por tecnología acústica impulsada por IA y un modelo de rastreo basado en GPS, recursos que le permiten reducir el tiempo de reparación y pérdida de agua.
Pero, para alcanzar una industria sostenible, los Edison también han apostado por las prácticas de consumo sostenibles. Entre los ganadores de esta sección, destaca Tide Evo, un detergente en forma de «azulejos» desarrollado por Procter & Gamble (P&G) tras más de una década de investigación. Estos detergentes, aproximadamente del tamaño de una nota adhesiva, está constituido por miles de diminutas fibras de jabón que se disuelven instantáneamente al entrar en contacto con el agua, lo cual elimina la necesidad de líquidos adicionales y rellenos innecesarios.
Tide Evo ha optado por un embalaje de cartón, que ahorra peso en el transporte y está optimizado para el lavado con agua fría. No obstante, no son los únicos entre los laureados que han prestado atención al packaging. En el apartado de embalaje para productos sostenibles, Nano y el Advanced Materials Institute han desarrollado embalajes reutilizables modelados por compuestos biodegradables de base biológica. Este material ha sido elaborado con residuos agrícolas para minimizar el impacto ambiental, además, al ser compatible con procesos de fabricación a escala industrial, permite la producción rentable de productos diarios reutilizables.
De hecho, este tipo de materiales avanzados han adquirido una posición clave en el desarrollo de soluciones sostenibles, especialmente, para la reducción de carbono. Starbridge™ , una de las innovadoras premiadas, ha desarrollado una tecnología que ha revolucionado la forma en la que se producen productos químicos de forma sostenible. En la industria química, uno de los procesos más implementados es el craqueo de vapor, que sirve para romper moléculas grandes de petróleo y obtener productos como etileno, un componente clave para hacer plásticos. Pero este proceso usa hornos muy calientes que funcionan con gas, lo que genera mucho CO2. Starbridge los ha reemplazado por hornos eléctricos, cuyo resultado ha sido la reducción en un 95% de las emisiones