La IA puede reducir en 70.000 millones de dólares anuales los daños en infraestructuras críticas, pero urge coordinación

Según un reciente informe de Deloitte, la IA tiene el potencial de transformar la gestión de infraestructuras críticas y reducir significativamente los riesgos y pérdidas económicas causadas por desastres naturales, pero para lograrlo es fundamental una acción coordinada entre gobiernos, sector privado, financiero y tecnológico
María José Martínez
20 de agosto de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
La IA puede reducir en 70.000 millones de dólares anuales los daños en infraestructuras críticas, pero urge coordinación

Según el recinte informe ‘AI for Infrastructure Resilience’ de Deloitte, la integración de la inteligencia artificial en la gestión y operación de infraestructuras críticas representa una oportunidad transformadora para reducir riesgos, minimizar pérdidas económicas y proteger a las sociedades frente a la creciente amenaza de desastres naturales y otros eventos extremos. Sin embargo, para materializar este potencial, el documento subraya la necesidad de una acción coordinada entre gobiernos, operadores de infraestructura, empresas tecnológicas, el sector financiero y firmas de ingeniería y arquitectura.

El informe comienza destacando los múltiples desafíos que enfrenta la infraestructura global: el aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos como inundaciones, incendios forestales, terremotos y tormentas severas, exacerbados por el cambio climático, ha puesto a prueba la capacidad de los sistemas existentes. En este contexto, la IA emerge como una herramienta capaz de anticipar, mitigar y responder a estos riesgos de manera más eficiente y eficaz.

De acuerdo con los análisis presentados, la adopción de soluciones basadas en IA en toda la cadena de vida de las infraestructuras (desde la planificación y construcción hasta la operación y recuperación) podría generar ahorros directos de aproximadamente 70.000 millones de dólares anuales en daños por desastres hacia el año 2050, lo que equivale a una reducción cercana al 15% de las pérdidas previstas si no se implementan estas tecnologías.

El informe resalta que los gobiernos deben ser los principales impulsores para crear un entorno favorable que facilite la adopción masiva de IA en infraestructuras. Más allá de la simple regulación, su papel incluye establecer marcos regulatorios flexibles y adaptativos. Dada la rapidez con la que evoluciona la IA, las políticas deben permitir ajustes ágiles para no quedar obsoletas y mantener un equilibrio entre innovación y seguridad.

Además, deben promover estándares de transparencia y responsabilidad, esenciales para generar confianza. Los gobiernos pueden apoyar la adopción de principios internacionales, como los de la OCDE, que fomentan la comprensión clara de las capacidades y limitaciones de la IA.

El informe apunta también hacia la necesidad de facilitar el intercambio seguro y armonizado de datos, fundamental para entrenar modelos robustos y contextuales. Regulaciones como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea ejemplifican cómo proteger la privacidad al mismo tiempo que se habilita el uso responsable de la información. Este tipo de cooperación es especialmente crucial para proyectos que requieren datos transfronterizos, como sistemas de predicción de desastres naturales.

Por último, los gobiernos deben impulsar incentivos económicos para apoyar la investigación y desarrollo con esquemas como créditos fiscales o subsidios para proyectos piloto, que faciliten que tanto empresas públicas como privadas puedan adoptar tecnologías avanzadas sin cargas financieras excesivas.

Integración y modernización

Para operadores y propietarios de infraestructuras, el informe recomienda un enfoque estratégico para incorporar. En primer lugar, señala la identificación de aplicaciones prioritarias. En lugar de lanzarse a proyectos extensos sin foco, es mejor comenzar con iniciativas pequeñas y específicas que demuestren resultados y puedan escalarse progresivamente.

También, es necesaria la modernización de infraestructuras legadas. La compatibilidad tecnológica es fundamental para aprovechar las capacidades de la IA. Por ello, las inversiones deben incluir la actualización de sistemas y la implementación de infraestructuras digitales adaptables, como plataformas de datos interoperables y sensores inteligentes.

Un punto a favor para esta integración pasa por aprovechar la reducción de costes tecnológicos: el informe destaca que el coste del hardware para IA ha disminuido aproximadamente un 30% anual, y la eficiencia energética ha mejorado un 40% por año, lo que hace que la tecnología sea cada vez más accesible y sostenible.

Por último, es fundamental la formación y sensibilización de las personas para superar la resistencia al cambio y fomentar la adopción, mediante campañas informativas que evidencien las ventajas concretas de la IA en operaciones cotidianas.

Sector financiero como catalizador

El papel del sector financiero es doble, señala el informe. Por un lado, puede diseñar y promover mecanismos de financiamiento innovadores, como bonos de resiliencia o líneas de crédito específicas para proyectos de infraestructura con componentes de IA. Estos instrumentos son especialmente útiles para proyectos de largo plazo que enfrentan dificultades para obtener capital debido a retornos demorados.

Por otro lado, las instituciones financieras y aseguradoras pueden aprovechar la IA para mejorar sus propias evaluaciones de riesgo, mejorando la precisión en la suscripción de créditos y en la valoración de activos. La integración de IA en sus procesos puede además agilizar la gestión de reclamos y optimizar las tarifas mediante análisis predictivos.

La industria aseguradora tiene un rol particular para generar confianza en las nuevas tecnologías. El desarrollo de pólizas específicas para soluciones basadas en IA, incluso aquellas con poca trayectoria comercial, puede facilitar su adopción. Asimismo, estas empresas pueden incentivar la implementación de tecnologías resilientes a través de descuentos y condiciones preferentes, reflejando la reducción del riesgo que aporta la IA.

Innovación y eficiencia energética

Las compañías tecnológicas son la columna vertebral del desarrollo de soluciones de IA para infraestructuras resilientes. El informe destaca la importancia de seguir invirtiendo en innovación, especialmente en la integración de IA con tecnologías complementarias como IoT, gemelos digitales y cloud computing.

Al mismo tiempo, la creciente demanda energética de los sistemas de IA es un desafío crítico. Se estima que el consumo eléctrico asociado a la IA podría alcanzar los 1.000 teravatios-hora (TWh) para 2030 y hasta 3.500 TWh para 2050, lo que representa un porcentaje significativo del consumo global. Para mitigar este impacto, los proveedores tecnológicos deben maximizar la eficiencia energética y buscar fuentes renovables, lo que incluye acuerdos directos de compra de energía limpia.

Por su parte, las firmas de arquitectura e ingeniería tienen la responsabilidad de incorporar capacidades para IA desde la etapa de diseño y planificación, utilizando herramientas como gemelos digitales para simular el comportamiento de sistemas bajo condiciones extremas y facilitar la toma de decisiones informadas. La instalación de sensores inteligentes y plataformas de conectividad desde la construcción inicial permitirá la integración fluida de tecnologías inteligentes durante toda la vida útil de la infraestructura.

El informe concluye que la construcción de infraestructuras resilientes frente a desastres, habilitadas por IA, solo será posible mediante una colaboración estrecha y constante entre todos los actores involucrados: gobiernos, operadores, tecnología, finanzas y diseño. El despliegue de la IA debe cubrir todas las fases clave (planificación, respuesta y recuperación) para reducir daños, mejorar la gestión de crisis y acelerar la recuperación post-evento.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad