Innovar en el punto de intersección del mundo físico y el digital

El sector asegurador y el financiero, puertos y centros críticos de la logística y el transporte y, por supuesto, la salud, se benefician de tecnologías pensadas para ser más eficientes en la gestión de los recursos: empresas de España, China, Nueva Zelanda o Francia están en el escaparate
Carla Mansanet
27 de marzo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Innovar en el punto de intersección del mundo físico y el digital

Startups internacionales redefinen la eficiencia industrial y empresarial mediante la adopción de herramientas para mejorar la conectividad en tiempo real, la gestión segura y transparente de datos o la detección anticipada de eventos en los ámbitos automotriz, logístico, financiero y sanitario. España consigue posicionarse como referente en la industria del blockchain con Inari, de origen barcelonés. La plataforma proporciona un software tecnológico para aseguradoras y reaseguradoras en una infraestructura blockchain que almacena datos de forma flexible y segura en la nube.

El ámbito de la gestión financiera y contabilidad también se ha mostrado susceptible a la adopción de recursos de optimización. Ejemplo de ello es la startup francesa Pennylane, una plataforma de gestión económica que centraliza todos los datos financieros en un único lugar y que, en solo 11 meses, logró llegar a los dos millones de euros en ingresos recurrentes. No se presenta como un servicio bancario, sino que su objetivo es reunir todas las fuentes de datos de compras, ventas y bancos para simplificar la administración empresarial, que incluye el flujo de caja, la facturación y el seguimiento de pagos a proveedores. De este modo, integra un servicio de contabilidad que ofrece soporte diario y se encarga de todas las tareas contables

De una forma similar a Pennylane, Eye2Scan aprovecha la automatización y digitalización de datos y anomalías, pero para el control interno y auditoría de las compañías. Su plataforma proporciona acceso a los datos financieros y operativos del software ERP del partner, los estandariza y los pone a disposición en una centro de control fácil de usar. Además, su interfaz exime de la necesidad de contar con un experto para el análisis de datos. En solo una semana, Eye2Scan ya está listo para usarse, adaptarse a las premisas de personalización, integrar de datos y ejecutar controles automáticamente.

Por otra parte, Make.com se ha convertido en una herramienta de referencia para agilizar el flujo de trabajo y automatizar tareas de empresas sin experiencia técnica. Esta inteligencia artificial, desarrollada en Praga, puede conectar hasta 1.500 aplicaciones. Se apoya también en una interfaz sencilla y visual basada en dos movimientos: arrastrar la app que se necesita y soltarla. También proporciona plantillas preconstruidas para casos de uso comunes, como gestión de leads, procesamiento de pedidos o automatización en redes sociales.

A diferencia de otras plataformas de integración, en esta no se exige conocimientos de programación o la coordinación de líneas de código para conectar aplicaciones. En su lugar, la interfaz de Make.com se basa en recursos visuales intuitivos.

Logística

La productividad en infraestructuras y logística inteligente siempre se ha señalado como un báculo clave para el crecimiento empresarial, tanto por su poder economizador como por el ahorro de tiempo. Transporter New Zealand, cuyo origen su nombre indica, ha apostado por la modernización de infraestructuras críticas en tiempo real a través de una tecnología de código abierto en el centro de su hoja de ruta.

Es decir, la red eléctrica nacional de Nueva Zelanda ha optado por tecnológicas de código a disponibilidad pública para, así, actualizar su sistema de mercado eléctrico sin interrupciones. De este modo, se asegura la gestión del suministro y los precios de la electricidad sean eficientes y a tiempo real, incluso a medida que aumenta la demanda energética.

Por su parte, Westwell, natal de Shanghai, aplica su expertise en logística basada en IA para la gestión inteligente de áreas portuarias dentro de las cadenas de suministro. La complejidad operativa y la urgencia de reducir la contaminación hacen de estos espacios el entorno ideal para implementar soluciones inteligentes y ecológicas a gran escala.

En una entrevista, Vincent Zhang, presidente de la empresa, denunció que “los puertos marítimos llevan a cabo multitud de tareas repetitivas que, por su naturaleza, podrían prestarse a la automatización”. Por ello, la compañía emplea IA para automatizar labores monótonas o peligrosas y ha desarrollado una aplicación para optimizar el transporte de contenedores en terminales portuarias, garantizando seguridad y eficiencia en los servicios administrativos.

El transporte de mercancías por carretera también ha sido objeto de una reinvención, justificada por las ineficiencias que ha manifestado el sector durante años. Los camioneros deben cumplir con las estrictas normativas laborales que los obligan a hacer descansos obligatorios, lo cual es fundamental para su seguridad, pero impacta negativamente en la productividad. Estas pausas se traducen en prolongados tiempos muertos, pérdidas económicas y dificultades para garantizar entregas rápidas.

Para dar solución a estos problemas, la startup española Trucksters ha implementado un ingenioso modelo de relevos para conductores de camiones, que permite que los vehículos se mantengan en movimiento constante sin infringir las normativas de descanso. En lugar de que un solo conductor complete todo el trayecto, los relevos se llevan a cabo en puntos estratégicos a lo largo de la ruta, lo que asegura que el camión no se detenga innecesariamente. Esta estrategia, respaldada por algoritmos de IA, ha logrado reducir hasta un 50% los tiempos de tránsito, mejorar la rentabilidad de las operaciones logísticas y, además, ofrecer a los conductores la posibilidad de descansar más cerca de sus hogares.

La startup canadiense Waabi ha revolucionado el transporte de carga con su enfoque en la conducción autónoma y se ha posicionado como una de las empresas líderes en el desarrollo de camiones autónomos mediante inteligencia artificial. La compañía había reconocido la dificultad de entrenar a los camiones autónomos en entornos reales, así como su elevado coste y adopción. Para resolverlo, Waabi ha desarrollado una tecnología basada en IA y simulación avanzada que permite que los camiones conduzcan en entornos virtuales antes de enfrentarse en las carreteras reales. Este sistema reduce los riesgos de prueba, optimiza el consumo de combustible, disminuye accidentes y mejora la eficiencia del transporte de mercancías.

Movilidad urbana y salud

Por otro lado, la empresa alemana Vay ha desarrollado una solución innovadora para la movilidad urbana con su sistema de “teledriving”. Este sistema responde al problema del reposicionamiento ineficiente de los vehículos de alquiler y carsharing, que genera tiempos muertos y costes adicionales. A diferencia de la conducción autónoma tradicional, Vay permite que operadores humanos conduzcan vehículos a distancia hasta el momento en el que el usuario toma el relevo a la tecnología y el control del turismo.

Para lograrlo, utiliza redes 5G de alta velocidad, que transmiten datos en tiempo real. Paralelamente, incorpora sensores avanzados y cámaras de alta resolución que proporcionan una visión completa del entorno, un modelo de seguridad que evita fallos críticos y asegura que el coche reaccione de manera inmediata ante alteraciones.

En el ámbito de la salud, en 2021, en el mundo había más de 3.000 millones de personas que padecían enfermedades neurológicas, una cifra que desde 1990 ha aumentado un 18%. ScansX, startup de Kuwait, ha revolucionado los procedimientos de diagnóstico de lesiones cerebrales al integrar en las resonancias magnéticas tradicionales un escáner cerebral más preciso y que permite obtener más información del cerebro sin procedimientos invasivos. ScansX detecta signos precoces de hemorragias y tumores de forma más veloz y precisa, y su uso es sencillo.

En el ámbito dermatológico, el nombre de la startup Legit.Health se ha subrayado por el desarrollo de una herramienta que es capaz de identificar una patología de la piel con solo una foto, determinar su gravedad y recibir orientación sobre el tratamiento. Diseñada para facilitar la gestión y comunicación de datos clínicos, la empresa vasca analiza cada píxel en milisegundos y es capaz de detectar más de 300 patologías, ya sea dermatitis o incluso cáncer de piel. Uno de los mayores desafíos en dermatología es la gestión de listas de espera, lo que impide también a los profesionales priorizar los casos realmente urgentes. Legit.Health optimiza este proceso mediante una IA que analiza la imagen y sugiere el nivel de atención necesario: atención primaria, consulta con un dermatólogo o prescripción de tratamiento. Actualmente, hospitales como Puerta de Hierro (Madrid), Doctor Peset (Valencia) y Hospital Cruces (Bilbao) lo están implementando, y pretenden dar el salto a Estados Unidos en los próximos meses.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad