
Hereu reclama una digitalización inclusiva con las pymes y defiende la unidad del país para lograr la reindustrialización

La clausura del 39º Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones de AMETIC, celebrado esta semana, ha estado marcada por la intervención del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha lanzado un mensaje fundamental: España avanza en reindustrialización y digitalización, pero el gran reto pendiente sigue siendo la incorporación plena de las pequeñas y medianas empresas a esta transformación.
Hereu ha situado el debate en un contexto de cambios globales y europeos. La presencia de autoridades militares en el acto ha sido, a su juicio, “significativa” de la nueva realidad que vivimos, en la que la política industrial y tecnológica se entrelaza con la seguridad y la defensa. El ministro ha destacado que en el congreso “hay ciencia, innovación, universidades, transformación digital”, y que el evento representa la transversalidad de los desafíos actuales: “Podríamos estar aquí representantes de todos los ministerios”.
El titular de Industria ha subrayado que el sello diferencial del modelo europeo es integrar en la ecuación de la competitividad no solo la productividad y la digitalización, sino también el bienestar y la libertad de los ciudadanos. “Ese impacto social forma parte de la reflexión de una organización como AMETIC, que tiene un profundo sello europeo”, ha apuntado, y ha reivindicado la necesidad de actos “europeístas” que fortalezcan la cohesión social como valor fundamental.
Hereu ha reconocido los avances de la industria digital en España, avalados por los buenos resultados en facturación, empleo e impacto en el PIB. Ha destacado que el país ocupa la octava posición en el informe de la Década Digital Europea y que ha escalado dos puestos en el Índice de la Sociedad Digital (DESI). Sin embargo, ha advertido de que “los semáforos en ámbar y rojo” también deben servir de guía para mejorar.
En este sentido, el ministro se ha marcado un reto personal: llevar la transformación digital a las pymes. “Es la gran asignatura pendiente”. Para ello, ha recordado que en julio se aprobó el Fondo de Emprendimiento y Pymes (FEPyP), dotado con 330 millones de euros, que ya ha recibido 582 solicitudes por un valor de 153 millones, de las cuales más de 200 están vinculadas a la economía digital.
El segundo gran eje del discurso ha girado en torno a la reindustrialización, que Hereu ha calificado de “imprescindible” en el actual contexto internacional. Ha subrayado que España se encuentra en máximos históricos de producción industrial manufacturera en los últimos 30 años. Esa afirmación contrasta con todos los datos existentes. En la monografía más reciente, ‘La adaptación de la industria manufacturera española al escenario energético y la transición digital’, elaborada por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), presentada en julio, se estima que el descenso acumulado en el porcentaje de la industria en el VAB español, desde el año 2000, es de 6,1 puntos porcentuales, lo que coloca a España 3,9 puntos por debajo de la media europea.
“Mi gran objetivo es que ese peso en el PIB siga creciendo”. Hereu ha solicitado, además, que España lidere la digitalización del turismo, un sector clave para la economía nacional. Ha insistido en la importancia de trabajar “en red” y de manera cooperativa: “Nos gusta una España que coopera e interactúa, es la manera inteligente de trabajar. Por separado es imposible tener éxito”.
El ministro ha cerrado su intervención con una apelación directa al sector representado por AMETIC: “Os necesitamos, desde todos los puntos de vista. Estamos aportando instrumentos, pero el dinamismo de los sectores es lo importante”. Y ha añadido que la digitalización y la reindustrialización deben ponerse “al servicio de los valores”, recordando que ninguna tecnología puede sustituir esa dimensión humana.