Falta visión femenina en la innovación en salud, pese a que las mujeres usan un 75% más las soluciones digitales

InnPulso Salud 2025, el evento liderado por la Fundación EIT Health Spain y organizado por Valencia Innovation Capital, apuesta en la inversión en soluciones tecnológicas para mujeres y las anima a emprender en el sector sanitario para diversificar y personalizar su planteamiento estratégico
Carla Mansanet
4 de abril de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Falta visión femenina en la innovación en salud, pese a que las mujeres usan un 75% más las soluciones digitales
EIT Health Spain

El sector FemTech, orientado a la innovación tecnológica al servicio de la mujer, se posiciona en el ámbito sanitario como una de las áreas con mayor capacidad proyectiva en los próximos años. Según un informe del McKinsey Global Institute, cerrar la brecha en la salud femenina y potenciar a la FemTech podría añadir 400.000 millones de dólares al PIB mundial cada año hasta 2040. El evento InnPulso Salud 2025, liderado por la Fundación EIT Health Spain, ha hecho eco de esta problemática y, gracias a Valencia Innovation Capital, creado una plataforma de promoción del conocimiento, la innovación y el emprendimiento en el ámbito sanitario en España. De hecho, es el sector FemTech uno de los caminos principales para impulsar la innovación sanitaria.

«En el estudio de la biología femenina, las prácticas clínicas y la inversión en soluciones de salud podrían dar respuesta a estas necesidades, lo cual es clave para impulsar la innovación», ha alegado Izabel Alfany, directora general de EIT Health Spain. Las oportunidades del sector no solo residen en la ventaja competitiva que puede proporcionar a España, sino por garantizar el Estado de bienestar en el país. Según Lucía Calabria, subdirectora de emprendimiento de Valencia Innovation Capital, «esta iniciativa no solamente es clave para la innovación, sino que emprendimiento y tecnología pueden ayudar al sector sanitario a mejorar al centrarse más en la población y comprender mejor a cada paciente».

«Este no es solamente un sector en tendencia, sino que también está resolviendo problemas que nos atañen desde hace años, como el tardío reconocimiento patologías por no abordar los problemas que sufría una mayoría infrarrepresentada«. De esta forma ha iniciado César Velasco, director de Estrategia e Innovación en AstraZeneca, la mesa redonda principal del evento: ‘Claves para emprender con éxito en FemTech’.

Además, ha señalado la relevancia de incluir a mujeres en el proceso de diseño de tecnologías para la salud: «El DIU es una tecnología para mujeres, pero diseñada por hombres, por eso ha tenido que rediseñarse tantas veces, porque no se pensaba en ellas como pacientes; aunque también incluso para resolver problemáticas generales, se adoptaba solamente la perspectiva masculina y se generalizaba para ambos». María Poveda, directora de inversiones en Inveready, ha coincidido con Velasco y añadido que «se consiguen mejores resultados si se integra también la perspectiva del consumidor».

Por otra parte, existe un factor más que da causa a este problema: al impulsar proyectos de salud, uno de los incentivos más comunes es que los fundadores hayan vivido estos problemas. Por ello, si los emprendedores son hombres, será más frecuente encontrarse con iniciativas que afronten problemas vinculados con su sexo. Ana Lozano, socia en Women Angels for STEAM, apuesta en el fondo al que pertenece por invertir en mujeres fundadoras. «La primera misión es impulsar a las mujeres investigadoras, pues no se necesita tanto dinero como ganas de formarse en hacerlo y curiosidad«, por ello, la clave reside en inyectar estas ayudas en las primeras fases del proceso, donde el único retorno que pueden recibir ir es el de la ilusión en el proyecto. «De hecho, las startups donde hay mujeres en los equipos directivos tienen mayor supervivencia y con un retorno de la inversión mayor».

María Poveda afirma que, como la mayoría de inversores y emprendedores son hombres, a muchos ellos les falta visión estratégica. De hecho, para César Velasco, la clave reside justamente en incluir la visión femenina en las investigaciones y, en general, que adopten una visión plural en la que todos los colectivos estén representados, tanto profesionales como generacionales y de género. «Por ejemplo, en proyectos de digitalización, la visión femenina puede asegurar el uso de algoritmos sin sesgos, que pueden surgir incluso de manera no intencionada». En el caso de AstraZeneca, según explica Velasco, a la hora de tomar una decisión sobre una cuestión de FemTech, colaboran con entidades lideradas por mujeres para desarrollar la mejor solución para resolver el problema.

Un sector multimillonario

Apostar por el género femenino en la medicina personalizada no solamente beneficia a la mitad de la población, sino que también se ha consolidado como una gran oportunidad de negocio y «la próxima gran disrupción billonaria». «La adopción de soluciones de salud digitales es un 75% mayor en mujeres que en hombres; el 80% de las mujeres compran productos de salud y bienestar; y en 2028, las mujeres controlarán el 75% del gasto discrecional«, ha enfatizado Patricia Pesudo, directora de Més Sant Pau, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Para Maria Carol, también del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, invertir en salud no es solamente lo correcto, sino lo más inteligente. Alrededor de 1.500 empresas europeas se dedican al FemTech, pero la inversión en medicina para las mujeres es menos de la mitad que la masculina. «La cuestión no es tratar mejor a las mujeres, sino hacer la mejor medicina posible y, para conseguirlo, el enfoque debe centrarse en el sexo del paciente». Por ello, ambas animan a que la producción científica pase un filtro de conciencia de género y, con los resultados, investigar un abanico de posibilidades más diversificado, eficiente y beneficioso para la población.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad