
España entra en el top 3 europeo de robótica industrial en 2024

La robótica industrial en España ha alcanzado en 2024 un hito importante: el país se ha situado como el tercer mercado europeo en nuevas instalaciones de robots industriales, solo por detrás de Alemania e Italia. Este avance, confirmado por la Federación Internacional de Robótica (IFR) y AER Automation, consolida la posición de la industria española en el panorama de la automatización.
Durante el año 2024, en España se instalaron 5.166 robots industriales, un incremento del 2% respecto al año anterior y el segundo mejor registro histórico en el país, solo superado en 2018. Este dato ha permitido a España superar a Francia en el ranking continental y reafirmar su compromiso con la transformación tecnológica de su tejido productivo.
El avance español se enmarca en una tendencia continental donde la automatización está ganando protagonismo. Alemania sigue liderando con diferencia, seguido de Italia, pero España ha logrado situarse como un referente emergente.
A nivel mundial, China lidera con más de 272.800 instalaciones de robots industriales durante el año pasado, seguida de Japón (42.800), Estados Unidos (34.300), Corea del Sur (29.500) y Alemania (27.031). El gigante asiático copa más de la mitad (52%) de unidades instaladas a nivel global, que suman 523.000.

Liderazgo de la automoción
La automoción continúa liderando la demanda de robots industriales en Europa. En 2024, las fábricas de vehículos europeas instalaron 23.000 nuevas unidades, lo que representa el 26,7% del total de robots industriales desplegados en el continente. Aunque esta cifra es un 6% inferior al máximo alcanzado en 2023 (25.500 unidades), sigue siendo el segundo mejor resultado en cinco años.
“El sector automovilístico europeo es el principal cliente de robótica de la región”, afirmó Takayuki Ito, presidente de IFR. “En términos de actividad de automatización, la cifra combinada de 23.000 instalaciones de robots en Europa en el sector automovilístico superó las 19.200 unidades instaladas en Norteamérica en 2024”, aseguró.
En el caso de España, el sector de automoción concentró 2.278 robots, equivalentes al 44% del total nacional. Sin embargo, otros ámbitos están experimentando un crecimiento notable. La industria alimentaria y de bebidas registró un aumento del 25,3 % en las instalaciones, mientras que el sector eléctrico y electrónico logró un espectacular incremento del 118 %, dato que evidencia la diversificación de la robótica más allá de la automoción.
Más formación y colaboración
El progreso de 2024 plantea desafíos para el futuro. Es clave aumentar la formación técnica y la integración de soluciones colaborativas (cobots) para garantizar una transición equilibrada hacia la industria 4.0. También resulta estratégico fortalecer la investigación y desarrollo nacional para que España no solo sea consumidora, sino también productora de tecnología robótica.
Carlos Méndez, presidente de AER Automation, ha afirmado recientemente que la automatización «debe ser una palanca democratizadora del crecimiento económico y un elemento esencial para mejorar la competitividad del tejido productivo». Y, en este sentido, ha añadido que automatizar «no es solo incorporar robots, sino también transformar procesos, capacitar a las personas y construir una industria más eficiente, resiliente y comprometida con el futuro». «Se necesita un marco de apoyo claro y sostenido, con incentivos que faciliten especialmente a las PYMES dar el salto hacia la automatización. Además, es fundamental crear espacios reales de colaboración entre administraciones públicas, empresas, centros de conocimiento y asociaciones», ha concluido.