El reciclaje como ventaja competitiva, el Pasaporte de Baterías y el ‘urban mining’ citan a la economía circular en Frankfurt

Celebrados en Messe Frankfurt, los eventos E‑Waste World, Battery Recycling y Metal Recycling 2025 reunieron a miles de profesionales internacionales y centenares de expositores en torno a un mensaje común: la digitalización y la trazabilidad convierten el reciclaje de residuos electrónicos, baterías y metales en infraestructura estratégica para la industria europea.
Carla Mansanet
25 de julio de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El reciclaje como ventaja competitiva, el Pasaporte de Baterías y el ‘urban mining’ citan a la economía circular en Frankfurt
Marc Jacquemin | E‑Waste World - Messe Frankfurt

La Feria de Messe  Frankfurt ha vuelto a reunir en un encuentro conjunto a los Tres Jinetes, pero de la génesis sostenible. El evento múltiple formado por el E‑Waste World, Battery Recycling y Metal Recycling demostró, en su tercera edición, que el reciclaje avanzado ha dejado de ser un apéndice ambiental para convertirse en un motor de resiliencia, soberanía de materias primas y competitividad. El comunicado oficial posterior al evento describe dos jornadas «de acción» en las que empresas emergentes, multinacionales y representantes del sector público convergieron para debatir sobre innovación, regulación y modelos de crecimiento circular.

Desde la pista E‑Waste World, las intervenciones explicaron que el enfoque ya no reside solo en cumplir la normativa, sino en convertir el reciclaje en una ventaja competitiva dentro de ese mismo marco normativo. Las sesiones dirigidas por Bloom ESG señalaron que los carbon insets (reducciones de emisiones dentro de la propia cadena de valor) son cruciales para enlazar rentabilidad y sostenibilidad, puesto que convierten los datos de trazabilidad en indicadores verificables. El uso de datos de proceso trazables y la emisión de certificados de impacto ambiental permiten a los operadores ITAD diferenciarse, justificar precios y abrir nuevas fuentes de ingresos. De este modo, se alejan de solamente limitarse al tratamiento mínimo exigido.

Por su parte, en Battery Recycling el centro de gravedad basculó sobre la inteligencia analítica a largo plazo. El proyecto FutuRaM, presentado por Franziska Maisel y Max Tippner, ofreció proyecciones multiescenario hasta 2050 sobre los flujos europeos de residuos de baterías y el potencial de recuperación de litio. Esta propuesta fue apoyada en la Urban Mine Platform, una herramienta que la organización identificada como una facilitadora planificación, acompañamiento y despliegue de capacidades y regulaciones en la cadena de reciclaje. Las discusiones asociadas destacaron, además, la incidencia de la regulación de baterías de la UE y la inminencia del Pasaporte Digital de Baterías, lo cual refuerza la necesidad de preparar sistemas que alineen trazabilidad y cumplimiento para capturar valor.

La modalidad de Metal & Critical Raw Material Recycling situó la recuperación de materias primas críticas (como cobre, tierras raras y aluminio) en el centro de la resiliencia de suministro. Las ponencias recalcaron la necesidad de asegurar cadenas secundarias, perfeccionar métodos de urban mining  y lograr circuitos cerrados de refinamiento que conjuguen pureza y rentabilidad frente a un acceso a recursos cada vez más sensible geopolíticamente. Para ello, apuestan por la incorporación de casos procedentes de proyectos financiados por la Unión Europea y de innovadores privados, que mostraron tecnologías orientadas a maximizar la calidad de las fracciones resultantes de los procesos.

El propio comunicado previo a la apertura recogió declaraciones de la dirección del evento para dar respuesta a la transformación que atraviesan los sectores de residuos electrónicos, reciclaje de baterías y materias primas críticas ante legislación emergente, resiliencia de la cadena y automatización impulsada por inteligencia artificial. Podría considerarse una misión cumplida en el evento, al menos según sugiere la reflexión de Niclas Brinkmann (ForSURE): “Hay un enorme valor bloqueado en esta industria, pero la colaboración es lo que lo desbloqueará”.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad