El precio de aceite de oliva cae un 61% y el cereal de la UE repunta hasta 285 millones de toneladas durante el verano

El último informe sobre la perspectiva de los mercados agrícolas de la Comisión Europea anticipa un repunte del 4,1% en cereales frente a la media quinquenal, una recuperación del 37% en aceite de oliva con precios mínimos históricos, mientras caen vino y parte de las carnes de rumiantes 
Carla Mansanet
31 de julio de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El precio de aceite de oliva cae un 61% y el cereal de la UE repunta hasta 285 millones de toneladas durante el verano

Las tensiones geopolíticas y comerciales, costes aún elevados y riesgos energéticos le mantienen el pulso a la agricultura europea este 2025. No obstante, la Comisión Europea constata el agrícola como un sector todavía resiliente en su último informe: ‘Perspectivas a corto plazo de los mercados agrícolas de la UE. En el lapso de 2025 a 2026, en la producción de cereales la foto es de recuperación y crecimiento, un factor clave para mejorar la balanza comercial. El aumento de las exportaciones y descenso de las importaciones refleja la mejora en los rendimientos del trigo, maíz y cebada, así como un mejor comportamiento de los cultivos de invierno en buena parte del continente. 

Los cultivos herbáceos han logrado recuperar el volumen anterior. La cosecha total de cereales entre 2025 y 2026 se estima en 285’4 millones de toneladas, que supone un señalado aumento de un 4,1% sobre la media de los precedentes cinco años. Tras un invierno favorable en buena parte del continente, algunos del grupo del grano han aumentado sus rendimientos de manera destacada: el trigo blando alcanza las 129,2 millones de toneladas, el maíz en 64,9 y la cebada asciende a 53,7. El comercio hace eco de este despunte con exportaciones de cereales un 26% arriba interanual e importaciones un 19% abajo, con una demanda interna estable y un uso para pienso prácticamente plano.  

Las oleaginosas también recuperan fuelle y arrastran a los aceites vegetales. Para 2025/26, la Comisión Europea anticipa 31,2 millones de toneladas, casi un 12% más interanual y un 4% por encima de la media. Por su parte, la producción de aceites vegetales alcanzaría las 16’3 millones de toneladas, un 6% más, mientras el consumo sigue cayendo por el menor uso de aceite palma. En paralelo, los cultivos proteicos ceden a 4,8 millones (-9% interanual), pero se mantienen por encima del promedio de cinco años.  

En cultivos especializados, el aceite de oliva protagoniza el giro más visible. La producción de 2024/25 sube un 37% y los precios caen con fuerza alcanzando máximos históricos. El virgen extra pasó de 9,03 euros/kg en enero de 2024 a 3,5 euros/kg en junio de 2025, lo cual devuelve el consumo a su media de cinco años y realza las exportaciones un 25%. La Comisión advierte, no obstante, que el calor observado en España y Portugal podría complicar el arranque de los años 2025 y 2026.   

En cambio, el vino marca el contrapunto y firma la menor vendimia en dos décadas. Con 137 millones de hectolitros en el periodo anterior, supone un descenso del 5%, especialmente incisivo en Francia y Alemania, aunque Italia y España se mantienen estables. El consumo se contrae otro 3% y las exportaciones retroceden un 6% en un contexto comercial inestable, con existencias de cierre por debajo de su media.  

Por su parte, la fruta y la huerta ofrecen un cuadro mixto. La manzana cae un 4% con precios sostenidos por la oferta corta. Asimismo, melocotón y nectarina recortan un 5,8% y podrían forzar importaciones récord. La naranja repunta un 4,6% desde mínimos con el crecimiento orientado al zumo y el tomate retrocede un 2,6% por el ajuste de industria, mientras el fresco se estabiliza por debajo de su media.  

Ganadería a dos ritmos

Lácteos y carne evolucionan a ritmos distintos. Las entregas de leche se mantienen estables en 2025, apoyadas por buenos pastos, mientras el precio crudo ronda los 0,53 euros/kg en mayo, un 28% por encima de la media de cinco años. La industria prioriza queso y suero, con un ligero crecimiento previsto del 0,7% para ambos.  Y mientras que en lácteos la estabilidad manda, en cárnicos se distinguen dos escenarios.

En vacuno, el tamaño del censo empuja una caída de la producción del 1,3% en 2025. Las importaciones aumentan un 5% y las exportaciones caen un 4%, mientras el consumo per cápita se sitúa en 9,9 kilos. Por su parte, el porcino se estabiliza con una previsión de -0,4% en producción y exportaciones un 3% abajo por la menor demanda en China y Reino Unido. El pollo confirma su tracción con un aumento del 1,8% en producción y del 2% en exportaciones, aunque la suspensión de compras a Brasil tras un brote de IAAP puede moderar el ritmo. En ovino-caprino, la producción cede un 2% y las compras a terceros países ganan peso.   

En el telón de fondo, la Comisión Europea recuerda que la apreciación del euro abarata importaciones de energía y fertilizantes, con un salto del 24% en las compras de nitrogenados entre enero y mayo, y puede contener la inflación alimentaria. No obstante, también encarece la oferta europea en el exterior, un equilibrio delicado que seguirá condicionando decisiones de siembra, inversión y mercados durante los próximos meses.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad