
El maremágnum de los sistemas autónomos y el desafío de confiar en ellos, en ATLASTECH REVIEW

La demanda de sistemas autónomos capaces de moverse por tierra, mar y aire se va a disparar en adelante en los ámbitos militar y civil, especialmente en sectores como el logístico, el transporte y la industria 4.0. Las posibilidades que ofrece la inteligencia artificial y su rápido crecimiento permiten concebir modelos capaces de aprender de forma automática y adaptarse a circunstancias para las que no fueron programados. Sin embargo, todavía quedan pendientes aspectos relacionados con la conectividad y, sobre todo, la seguridad para su explosión masiva.
De todos estos apasionantes asuntos habla la nueva entrega del ATLASTECH REVIEW, que puedes descargar en una versión íntegra o comprimida para móvil. Comienza con una conversación con el profesor de Robótica de la IE University e investigador asociado del MIT Media Lab, Eduardo Castelló, uno de los referentes globales en robótica de enjambres.
A continuación, nuestros habituales repasos a las expectativas del mercado relacionadas con los sistemas autónomos, incluidos los obstáculos regulatorios y la situación de Europa, así como la recopilación de las tendencias emergentes, de boca de expertos de primer nivel mundial, con intervenciones en foros como Automatica Múnich o la Conferencia Internacional sobre Sistemas Autónomos Inteligentes, celebrada en Suwon (Corea del Sur).
Te sorprenderemos de nuevo con los artículos sobre las empresas del ecosistema de Atlas Tecnológico que están desarrollando tecnología relacionada con los sistemas autónomos y el dedicado a empresas que han llamado la atención a nivel global en el último año. El suplemento se cierra con la tribuna de Pablo Oliete, el Algoritmia y Violín de Eugenio Mallol y una conversación con el CEO de Orbel, Jesús Ortiz, que implanta sistemas autónomos a pie de fábrica.