El capital de riesgo, implacable en el Web Sumit 2025: la IA decantará la ‘darwiniana’ selección natural de miles de startups
Los grandes inversores tienen en frente un enorme experimento de selección natural, “miles de startups gritando por oxígeno y por reproducirse”, ha señalado Nigel Morris, de QED Investors y cofundador de Capital One en el Web Summit 2025 que se acaba de celebrar en Lisboa, “el darwinismo es clave: o evolucionas o mueres”. En este panorama, QED busca empresas de tecnología que “realmente resuelvan problemas concretos de consumidores”, asegurando un camino claro para generar ingresos.
El capital de riesgo global se concentra cada vez más en inteligencia artificial. Nigel Morris destaca que incorporar IA en los negocios es clave “para poder realmente levantar capital”. Philippe Botteri, socio de Accel y uno de los inversores iniciales de Facebook, Spotify, Dropbox y Slack, subraya la magnitud del mercado de infraestructura de IA: “estimamos que necesitamos construir alrededor de 117 gigavatios de capacidad en los próximos cinco años, lo que representa aproximadamente unos cuatro billones de euros”. Según él, si la IA logra aumentar la tasa de crecimiento del PIB global, la inversión tendrá un retorno claro.
Aunque la mayor parte del capital se destina a Estados Unidos, también hay interés en Europa: “sin embargo, el mercado de Oferta Pública Inicial (OPI) europeo ha sido un desierto”, señala Nigel Morris. “Europa debe encender la energía emprendedora y competir con Estados Unidos, evitando que el capital y el talento gravitacional se concentre solo allí”, advierte el inversionista de QED.
El Web Summit de Lisboa ha sido el epicentro de la innovación y la inversión con 71 .000 asistentes provenientes de 157 países, incluyendo 2.000 inversores y 3.000 startups. Elexploró hacia dónde se dirige el capital y las tendencias en financiación de startups.
Archie Hollingsworth, cofundador de Fixer AI, reconoce que “Europa está detrás”, pero destaca fortalezas decisivas en talento, profundidad técnica y creatividad: “tenemos universidades increíbles y personas en la comunidad de startups extremadamente ambiciosas que han demostrado que pueden construir empresas globalmente definidas”.
Para sobrevivir en este mercado regido por un darwinismo tecnológico, es clave que los fundadores tengan “un pensamiento global desde el primer día”, como ejemplifica Ling Ge, Director de Inversiones y Estrategia en Tencent e inversora de UiPath, una startup rumana que ahora es un referente global, y Lovable, que “pasó de 0 a 100 millones de dólares en ocho meses”, mostrando que la ubicación no limita la expansión.
Esta combinación de talento europeo y mentalidad global establece la base para que las startups no solo sobrevivan, sino que se conviertan en líderes mundiales desde Europa. Rainer Markel de Indico Capital Ventures, enfatiza que “Europa lo que necesita es que las ideas se traduzcan en empresas líderes a nivel global”. Señala además que “los emprendedores europeos ahora buscan construir líderes globales desde Europa y no vender prematuramente a empresas estadounidenses”.
El éxito para destacar también depende de un enfoque estratégico y a largo plazo. Ling Ge enfatiza que siempre intentan defender a los fundadores “obsesionados con problemas que durarán una década”. Destaca que a los inversores les cautiva una empresa capaz de pivotar ante cambios del mercado y “fundadores con pensamiento adaptativo y agilidad de ejecución”. Cristina Fonseca, de Indico Capital Ventures también enfatiza la importancia de la perspectiva a largo plazo en la gestión de fondos de capital de riesgo, una empresa multigeneracional es atractiva para los inversores: “es mejor construir un modelo de vida para ellos, para que no desaparezcan a la mitad”.

Burbujas
La percepción de burbujas en IA impulsan ideas disruptivas con un factor de sorpresa, sin embargo, Archie Hollingsworth señala que, como inversores, se “centran menos en el factor ‘wow’ y más en el flujo de trabajo”. Ambos coinciden en que las empresas más exitosas son las que desarrollan sus propios modelos de inteligencia artificial internamente “si tienen creación de modelos en casa… eso es el futuro”.
Cristina Fonseca, señala que “el mercado de capital de riesgo en Europa enfrenta desafíos significativos debido a la volatilidad de los mercados y tensiones geopolíticas, lo que ha llevado a muchos inversores a pausar sus operaciones y reevaluar su estrategia”. Sobre las oportunidades actuales, Rainer Markel agregó que Europa tiene “una oportunidad única” pues grandes inversores han comenzado a querer diversificar fuera de los Estados Unidos, mientras que el continente europeo avanza desbloqueando infraestructura y simplificando regulaciones.
Europa está impulsando activamente políticas estratégicas para mejorar su competitividad. En este sentido, Henna Virkkunen, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea de Soberanía Tecnológica, destaca la posibilidad de movilizar el capital interno. Señala que en Europa “los hogares tienen más de 30 billones de euros en acciones bancarias», capital que se podría facilitar para que los ciudadanos inviertan en las startups e innovaciones locales.
También destaca iniciativas como el Fondo Scalable, la Capital Markets Union y un régimen único para empresas innovadoras que unificará legislación corporativa, fiscal y laboral. Los “wallets de negocios” permitirán a las empresas interactuar digitalmente con autoridades y otros negocios, reduciendo burocracia. Además, se está impulsando la atracción de talento mediante programas como Choose Europe y se está fortaleciendo la infraestructura de IA con 19 “fábricas artificiales”, quintuplicando la capacidad de supercomputación disponible para startups e investigadores.
Según Crunchbase, casi 200 startups del programa Web Summit 2024 aseguraron inversión postevento, con un financiamiento total que alcanzó los 715 millones de dólares (620 millones de euros aproximadamente), reflejando el dinamismo y la magnitud del ecosistema global de startups.


