El 5G privado y la IA multilingüe fuerzan a la colaboración estratégica en el MWC 2025

El Mobile World Congress 2025 impulsa en Barcelona la innovación en redes, mientras que toma en consideración el impacto de la IA en el ámbito de la conectividad, anima al uso intensivo de la tecnología en las pymes españolas y vislumbra el futuro de la IA con formatos multimodales y multilingües, todo ello sustentado en un entorno estratégico de colaboración
Carla Mansanet
6 de marzo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El 5G privado y la IA multilingüe fuerzan a la colaboración estratégica en el MWC 2025

La industria 4.0. hace acto de presencia en el Mobile World Congress 2025 (MWC) , evento que sitúa a la capital catalana en el centro de gravedad de la innovación tecnológica. Pese que la convulsión geopolítica ha sido uno de los temas clave del congreso, la inteligencia artificial (IA) y la conectividad consiguen consagrarse como las protagonistas de muchas de las mesas celebradas entre el 3 y 6 de marzo. Sus propuestas, de forma coincidente, se han resguardado bajo el paraguas de la colaboración estratégica empresarial e institucional, lo cual demuestra la necesidad de estimular un ecosistema integrado de innovación en España y el resto del mundo.

Las alianzas estratégicas impulsan la innovación en redes a través de iniciativas que refuerzan el compromiso interempresarial. El punto de inflexión reside en el impacto de la IA en las innovaciones, tanto de redes, como edge y centros de datos dentro de las industrias de las telecomunicaciones. Esta tecnología se convierte en la autora de muchas nuevas fuentes de ingresos, servicios y capacidades para maximizar oportunidades en el sector. Mientras que los proveedores de servicios se enfrentan a las nuevas demandas, empresas como Hewlett Packard Enterprise (HPE) consolidan su liderazgo al apostar en la red como un báculo de creación de valor empresarial.

Entre otras de las soluciones de infraestructuras de conectividad que ofrece la empresa de telecomunicaciones, destacan sus modelos de precisión en tiempo real para cargas de trabajo IA y las experiencias 5G privadas. Los sistemas de HPE permiten que las redes de telecomunicaciones y los sistemas de IA funcionen con una sincronización en tiempo real exacta, a nivel de nanosegundos. De este modo, los vehículos autónomos pueden lograr coordinarse con el tráfico; robótica y manufactura se enriquecen al conseguir que los robots trabajen de forma sincronizada y sin retrasos; mientras que las redes 5G privadas dispondrían de conexiones ultra rápidas y estables dentro de sus propias instalaciones.

Las pymes salen beneficiadas

No obstante, las pequeñas empresas también pueden beneficiarse de la excelencia en la red. HPE y T-Mobile han unido fuerzas para ofrecer una solución de conectividad empresarial segura, fácil de gestionar y a un precio accesible. Esta colaboración incluye un servicio de suscripción que combina el programa T-Mobile Connected Workspace, con su Managed 5G Gateway, junto con los dispositivos de red de HPE. De hecho, es cada vez más común encontrarse con empresas que están utilizando tecnologías avanzadas para optimizar procesos, mejorar la experiencia del cliente y generar nuevas oportunidades de negocio.

 Kyndryl, por ejemplo, apuesta por mejorar la preparación tecnológica de las organizaciones, aprovechar sus fortalezas actuales y establece alianzas estratégicas en un entorno global cada vez más competitivo. Este impulso no solamente se está emitiendo desde la empresa privada, sino que el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública también muestra su apoyo a la digitalización empresarial al anunciar la inyección de de 130 millones de euros en ayudas para que las empresas integren la IA en sus cadenas de valor.

El ministro Óscar López ha explicado en el marco del MWC que las ayudas, de hasta 5 millones por proyecto, “permitirán a nuestras empresas poner en marcha proyectos de desarrollo experimental en los que se hará un uso intensivo de tecnologías asociadas a la IA, como tecnologías de aprendizaje automático (machine learning) y profundo (deep learning), IA generativa o LLMs, entre otras”. Por otra parte, también ha anunciado otra convocatoria de 24 millones de euros para impulsar el uso de la IA y el dato en la pyme española: «nos permitirán seguir explorando nuestras fortalezas y se activarán en los próximos días».

IA multilingüe

La IA avanzada puede derribar barreras lingüísticas, culturales y geográficas, al acercar la tecnología a las personas y permitir interacciones más naturales y fluidas. Esta herramienta ha evolucionado para adoptar un rol integrador, lo cual se manifiesta también en la ambición de las empresas especializadas de poseer socios estratégicos para que las acompañen en su crecimiento. «Ningún barco navega solo», afirma Wenyu Zhan, vicepresidente de iFLYTEK. Además, matiza, «seguiremos impulsando el uso de la IA a nivel mundial, colaborando con socios internacionales para crear una red de comunicación más eficiente, inclusiva y sostenible.”

En este marco, empresas como iFLYTEK han desarrollado modelos avanzados de DeepSeek capaces de seleccionar el modelo más adecuado para cada escenario industrial y empresarial. De hecho, los asistentes virtuales ya utilizan estas tecnologías, que incluyen formatos multimodales y multilingües, por lo que pueden ofrecer a los visitantes un servicio de diálogo preciso y profesional. Más allá de las herramientas IA que responden a comandos en lenguaje natural, también se ha desarrollado un dispositivo que permite la transcripción en tiempo real en 14 idiomas.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad