Diversificar la cadena de suministro y el ‘todo as a service’ tensionan la logística global, según DHL

El Logistics Trend Radar Echo de DHL pone de manifiesto la diferencia de prioridades entre regiones, con Europa más preocupada por el as a service, América por diversificar la cadena de suministro y Asia por los cambios en el comercio electrónico, y por sectores, con la industria volcada en asegurar los proveedores
María Teresa Isonhood
30 de septiembre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Diversificar la cadena de suministro y el ‘todo as a service’ tensionan la logística global, según DHL
Fuente: DHL

El Logistics Trend Radar Echo de DHL destaca como prioridades la diversificación de la cadena de suministro y el enfoque everything as a Service. En cuanto a las tecnologías estratégicas para el futuro, subraya la inteligencia artificial, la robótica y la biónica, áreas que concentran el mayor interés de los profesionales del sector.

El estudio se basa en las valoraciones de más de 2.500 expertos para identificar las tendencias que marcan las cadenas de suministro.Las prioridades varían según la región: Europa se centra en el Everything as a Service, América en la diversificación de la cadena y Asia en el comercio electrónico. A nivel sectorial, tres de los seis consultados también destacan la diversificación, evidenciando cómo las tensiones geopolíticas generan creciente incertidumbre en la economía.

Tendencias

En Europa, las empresas destacan la adopción de Everything as a Service (XaaS), enfocándose en la innovación digital y la flexibilidad de los servicios. En América, la tendencia principal es la diversificación de la cadena de suministro, impulsada por la necesidad de resiliencia y gestión de riesgos frente a interrupciones globales. A pesar de estas diferencias, ambas regiones comparten cinco tendencias estratégicas clave: XaaS, cadenas diversificadas, comercio electrónico, mercados digitales y analítica avanzada. El comercio electrónico y los mercados digitales se consolidan como ejes comunes de la transformación digital, mientras que la analítica avanzada ocupa la última posición en relevancia.

La adopción de estas tendencias también varía según el sector. La diversificación de la cadena de suministro lidera en industrias con alta densidad de activos y redes, como movilidad automóvil, industria y tecnología. Este ranking refleja las tensiones geopolíticas que introducen incertidumbre en la economía.

Los cambios en el comercio electrónico constituyen la tendencia a la que presta más atención el retail electrónico y moda, mientras que XaaS es lo que más preocupa a los sectores de ciencias biológicas, salud y energía, que operan frecuentemente mediante contratos de servicio.

Los nuevos modelos de negocio hoy generan poco impacto, pero son vistos como clave para ingresos más flexibles, plataformas y mejor experiencia del cliente, con efectos mayores en la cadena de suministro una vez consolidadas la eficiencia, la sostenibilidad y el núcleo digital. La tecnología profunda, como la IA y la robótica, se reconoce por su gran potencial, aunque se prioriza menos a corto plazo por la necesidad de datos confiables, gobernanza y uso responsable. Ambas se entienden como motores de impacto futuro, mientras el foco inmediato está en fortalecer las bases operativas y comerciales.

A pesar de los casos de uso prácticos como la capacitación y la asistencia remota, los metaversos y la realidad extendida ocupan el último lugar en importancia, ya que los equipos favorecen ganancias comprobadas en toda la red.

Los próximos 5 años

La inteligencia artificial lidera las tendencias con mayor impacto, al remodelar las operaciones centrales de la cadena de suministro. Su adopción promete mejorar significativamente la eficiencia, la velocidad y la experiencia del cliente a lo largo de toda la red logística.

La robótica se posiciona entre las tres principales tendencias en todos los sectores, impulsando ganancias en rendimiento, mejoras en seguridad y ofreciendo nuevas oportunidades de ventaja competitiva.

Los embalajes y envases destacan en industrias como energía, manufactura, comercio electrónico y moda, donde contribuyen a la reducción de costos y desperdicios, mostrando que los factores tangibles siguen siendo estratégicos.

Por su parte, los nuevos modelos de negocio mantienen un impacto menor por el momento. Su adopción global es limitada, lo que indica que la mayoría de las organizaciones priorizan primero la eficiencia operativa y la resiliencia. Los cambios en los modelos de negocio se esperan más hacia el medio y largo plazo, una vez consolidadas las mejoras operativas.

Desafíos

Aunque el interés por nuevas tendencias es alto, los costos y recursos limitados siguen siendo las principales barreras. Implementar soluciones en múltiples sitios, gestionar necesidades de datos y cómputo, y coordinar cambios multifuncionales requiere un ROI claro y un escalamiento por etapas.

Tecnologías como IA, ESG, nuevos modelos de negocio y robótica enfrentan el reto de conectarse con sistemas y procesos ya establecidos. Esto demuestra que los encuestados prefieren soluciones que generen interrupciones mínimas en sus operaciones diarias.

Las áreas de mejoras biónicas, columna vertebral digital y envases/embalajes se ven limitadas por la falta de habilidades adecuadas, datos correctos y regulaciones. Hasta que estas bases estén consolidadas, los esfuerzos tienden a mantenerse en fases de exploración o pilotos pequeños, antes de pasar a una implementación a gran escala.


Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad