Defensa 4.0 en España: la IA generativa cambia las reglas del ‘algoritmo de guerra’

IA generativa, datos sintéticos y modelos predictivos: así se materializa la ciberseguridad militar del futuro en la XII edición del Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad
María Teresa Isonhood
21 de noviembre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Defensa 4.0 en España: la IA generativa cambia las reglas del ‘algoritmo de guerra’

El panorama de la defensa y la seguridad se transforma ante entornos operativos de creciente complejidad, sofisticación y asimetría, donde la convergencia del uso de códigos de computación y sistemas de inteligencia artificial y las capacidades militares ha dado lugar a conceptos disruptivos como el ‘algoritmo de guerra’. Esta evolución tecnológica se materializa en foros como la XII edición del Congreso Nacional de I+D en Defensa y Seguridad, celebrado en Zamora, que ha puesto de relieve programas emblemáticos centrados en la capacidad preventiva y la ciberseguridad, a través de soluciones avanzadas como la inteligencia artificial generativa.

La inteligencia artificial generativa está revolucionando la ciberseguridad mediante la creación de datos sintéticos que permiten entrenar sistemas de detección de intrusiones sin exponer información sensible. El uso de  aplicaciones de redes generativas adversariales (GANs) mejora la generalización de los modelos, aumenta las tasas de detección y reduce falsos positivos. 

El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) presentó una propuesta de un modelo mixto de dataset normalidad-anomalía para mejorar la detección de ciberataques en infraestructura TIC. El proyecto plantea primero entrenar modelos de machine learning con datos de normalidad para identificar comportamientos legítimos y detectar anomalías mediante algoritmos como regresión logística (LR) y máquinas de vectores de soporte (SVM). 

La integración con aprendizaje por refuerzo facilita entrenar agentes adaptativos en entornos simulados de alta fidelidad, reforzando la defensa autónoma en tiempo real. Sin embargo, la misma capacidad de generar datos realistas plantea riesgos éticos y de seguridad, como la automatización de ataques o malware evasivo, subrayando la necesidad de marcos regulatorios que garanticen un uso responsable y seguro de estas tecnologías.

La ciberresiliencia es necesaria para garantizar el funcionamiento de sistemas críticos frente a posibles fallos y ciberataques. Mediante técnicas como la ingeniería del caos (introducir fallos intencionadamente) se simulan fallos reales para evaluar y fortalecer las capacidades de respuesta y adaptación en los sistemas cloud, un nuevo paradigma que permite entregar la computación como servicio. 

La inteligencia artificial no solo opera en el ámbito digital, sino que también tiene la capacidad de identificar y neutralizar amenazas en el entorno físico. Proyectos europeos como DIEDRO de ITG Technology Center, CONVOY y GENIUS de GMV Aerospace and Defence impulsan soluciones avanzadas basadas en inteligencia artificial y plataformas no tripuladas para mejorar la detección, clasificación y neutralización de amenazas explosivas como artefactos explosivos improvisados (IEDs), municiones sin explotar MUSE y minas.

Estas iniciativas integran sensores ópticos, térmicos y multiespectrales en vehículos no tripulados (UAVs y UGVs), cuya información se fusiona mediante algoritmos de visión e IA para generar mapas precisos y georreferenciados de amenazas en tiempo real, reduciendo falsas alarmas y aumentando la eficacia operativa. Las arquitecturas abiertas y modulares permiten su interoperabilidad con sistemas C2 y ecosistemas tácticos en red, habilitando la coordinación entre múltiples nodos y el intercambio seguro de información. Además, incorporan capacidades de contramedidas electrónicas con jamming adaptativo y tecnologías de neutralización autónoma -láser, manipuladores robóticos, EMP o plataformas desechables- que disminuyen el riesgo para el personal desplegado.

El esfuerzo estratégico de la defensa por integrar la inteligencia artificial en el núcleo de las operaciones militares se refleja en proyectos colaborativos como STORE del Fondo Europeo de Defensa (EDF) que agrupa a 21 socios de nueve países con el objetivo de asentar bases de data sharing seguro para el desarrollo de modelos avanzados. Con la Database Framework (DBF) gestiona y comparte de forma segura grandes volúmenes de imágenes y modelos de IA. De manera que garantiza la interoperabilidad, la escalabilidad y refuerza la eficiencia operativa en escenarios complejos.

Para facilitar decisiones adaptativas y verificables en estos entornos, surgen plataformas avanzadas como BELLONA, desarrollada por HI Iberia y concebida específicamente para el apoyo a la decisión en misiones militares. Basada en grandes modelos de lenguaje (LLMs), agentes de IA y entornos multiagente, BELLONA es capaz de generar Cursos de Acción (COAs) precisos y alineados con la doctrina de las Fuerzas Armadas. El sistema opera en escenarios multidominio simulados -incluidos entornos LVC y wargaming avanzado- y ofrece tanto un modo de instrucción para el entrenamiento humano-IA como un modo operativo que proporciona apoyo táctico y estratégico en tiempo real. Su arquitectura modular garantiza la seguridad, la gobernanza ética y el cumplimiento normativo (DIH, RGPD y EU AI Act), reforzando así la fiabilidad de las decisiones en contextos complejos.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad