Babel digital: la ciudad ya no es solo un lugar físico

El sector público busca fórmulas para unificar en una plataforma todos los sistemas tecnológicos del entorno urbano ahora dispersos, necesita interoperabilidad de datos
Eugenio Mallol
13 de mayo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Babel digital: la ciudad ya no es solo un lugar físico

La ONU predice que el 70% de la población mundial vivirá en ciudades y áreas urbanas en 2050, de modo que sus emisiones y el uso de energía continuarán aumentando. La necesidad de redes de transporte urbano más inteligentes, instalaciones de eliminación de agua respetuosas con el medio ambiente o edificios con alta eficiencia energética van a ser más críticas que nunca. De hecho, el Banco Europeo de Inversiones ha previsto 2.000 millones de euros en préstamos para cofinanciar proyectos derivados de los Contratos de Ciudad Climática. Su primer objetivo es lograr 100 ciudades climáticamente neutras e inteligentes en Europa en 2030, y que todas alcancen esa doble condición en el horizonte de 2050.

La visión de la UE es que, en 2030, muchas ciudades y comunidades de deberían beneficiarse de plataformas digitales de datos, con el objetivo de que gradualmente se vayan integrando en el gemelo digital de la Tierra, gestionado por el proyecto Destination Earth (DestinE), con el que se pretende ofrecer soluciones y perspectivas útiles a nivel local y global. Pero muchas organizaciones del sector público están muy lejos de eso. Luchan cada día con los altos costes y las ineficiencias que se generan al tratar de integrar diferentes sistemas digitales.

Nadie pone en duda los beneficios de la digitalización para la gestión urbana. ABI Research estima que si las ciudades adoptaran un modelo LDT (local digital twin) de forma temprana se podrían lograr ahorros de costes de hasta 280.000 millones de dólares en 2030. GlobalData calculaba el valor total del mercado de gemelos digitales en 1.750 millones de dólares en 2023 y esperaba un crecimiento del 36% hasta 2030. Capgemini pronostica un aumento del 35% en el uso de gemelos digitales en todos los sectores, incluido el público, durante los próximos cinco años.

No obstante, la brecha entre los deseos y la realidad, sigue siendo evidente. Los gemelos digitales urbanos, son poco frecuentes, y los LDT lo son aún menos. En 2022, existían 27 iniciativas mundiales de gemelos digitales urbanos a escala de distrito, según investigadores de la Universidad Nacional de Singapur.

Las complejas normas de adquisición, la falta de estandarización y de interoperabilidad y la resistencia al cambio suelen dificultar la conexión de diversas plataformas y fuentes de datos. De hecho, más de la mitad de los presupuestos de TIC de los gobiernos locales se destinan simplemente a la integración del software existente, lo que deja poco espacio para la innovación y los nuevos servicios digitales. Para ayudar a resolver esto, la iniciativa Living-in.EU ha desarrollado el marco MIMs Plus, un conjunto de Mecanismos Mínimos de Interoperabilidad Europeos que deberían facilitar el trabajo conjunto de los sistemas del sector público.

La iniciativa Espacio Europeo de Datos para Comunidades Inteligentes (DS4SSCC-DEP) está creando también un espacio de datos federado e intersectorial que permita crear un mercado de intercambio útil para empresas y ciudades, que podrán de ese modo incorporar nuevos servicios de datos inteligentes en sus gemelos digitales.

El programa LDT Toolbox está pensado precisamente para proporcionar plataformas de base reutilizables e interoperables a tal fin. Se espera contar, para ello, con las capacidades avanzadas de la nube y con la infraestructura de computación de alto rendimiento (HPC) que promueve Bruselas a nivel de la UE.

Estados Unidos trata de garantizar la interoperabilidad de sus plataformas mediante la Ley de Aumento de la Compatibilidad y la Competencia que incorpora la Habilitación de la Conmutación de Servicios. Asimismo, el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ha creado la plataforma Digital Twin Exchange.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) y el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) han participado activamente en el desarrollo de estándares para gemelos digitales que garanticen la compatibilidad, la coherencia y la interoperabilidad entre sistemas, para el intercambio y la integración fluida de datos. Hasta los gigantes tecnológicos están implicados de lleno: Microsoft ofrece gemelos digitales en Azure en los que integra datos de internet de las cosas, inteligencia espacial y capacidades analíticas procedentes de edificios, fábricas, redes energéticas, ferrocarriles, estadios e incluso ciudades enteras.

A medida que las tecnologías IoT avancen y se expandan, los ciudadanos y los gobiernos van a estar conectados de maneras nunca antes vistas, pero, al mismo tiempo, la recopilación intensiva de datos públicos en las ciudades inteligentes puede suponer una amenaza para la privacidad, lo que conlleva un mayor riesgo de ciberataques. Según Earth.org, en los próximos 20 años, las ciudades invertirán aproximadamente 41 billones de dólares en mejoras de infraestructura. Los futuros urbanistas y legisladores no tendrán más remedio que garantizar al público que estos aspectos negativos del IoT no afectan el funcionamiento ético y normal de la ciudad.

En una reunión de la OASC (Open & Agile Smart Cities & Communities) celebrada en Tampere (Finlandia) en enero pasado, sus componentes recomendaron “encarecidamente” que las ciudades y comunidades supervisen proactivamente el nombramiento de sus autoridades locales competentes en la Ley de IA de la UE.

En noviembre de 2024, el Comité Europeo de las Regiones (CDR) aprobó un dictamen propio sobre el tema titulado “Retos y oportunidades de la inteligencia artificial en el sector público: definición del papel de los entes regionales y locales”. Destacó en él la necesidad de evitar una “brecha de IA” entre las administraciones públicas que son capaces de comprender, dominar y utilizar estas tecnologías y las que no lo son. Una de sus recomendaciones concretas es crear un sistema europeo que certifique la conformidad de las herramientas de IA utilizadas en las administraciones públicas con la legislación europea. Este sistema debería gestionarse en coordinación entre las autoridades nacionales y la Oficina Europea de IA.

Europa ha propuesto el concepto emergente de CitiVerso, que ofrece nuevos servicios digitales a los ciudadanos digitales. En los próximos años, se espera que se convierta en un componente clave del programa de políticas de la Década Digital. La idea es lograr interconexión de los gemelos digitales, actualmente en desarrollo en toda la UE, con el CitiVerso europeo, dentro del marco Sociedad 5.0, que promueve la transición hacia una sociedad idealmente justa y sostenible. Hará falta un alto grado de convergencia entre el ciberespacio y el espacio físico.

Entre las tecnologías clave del Citiverso están los sistemas nacionales de identificación electrónica (eID) para acceder a servicios públicos online en todos los países de la UE

Entre las tecnologías clave para hacer esto posible se encuentran las previstas en el Reglamento de identificación electrónica (eIDAS), que permite el uso de sistemas nacionales de identificación electrónica (eID) para acceder a servicios públicos online en todos los países de la UE. La ciudad ya no es sólo una realidad física, en ese sentido. Las personas que residen fuera de Estonia pueden solicitar la residencia electrónica para acceder a la mayoría de los beneficios de la ciudadanía estonia, incluyendo la posibilidad de constituir una empresa en el país.

La primera versión del Monedero de Identidad Digital de la UE (eWallet) se lanzó en 2023 y se espera que desempeñe un papel crucial en la mejora de la autenticación del CitiVerso. Las proyecciones iniciales sobre los objetivos establecidos por la Comisión para el Programa de la Década Digital indican que el 100% de los ciudadanos de la UE tendrán una identidad digital.

Junto a esto, un Consorcio Europeo de Infraestructuras Digitales (EDIC), en el que participan 14 países, poseerá y operará plataformas en la nube para los gemelos digitales de las ciudades. Esta iniciativa pionera se denomina LDT CitiVERSE EDIC y fue lanzada en Valencia en diciembre de 2024. Abre la puerta a que la industria y las pymes de la UE innoven y ofrezcan una amplia gama de servicios basados en datos.

Entre ellos, soluciones de inteligencia artificial y herramientas predictivas para crear gemelos digitales personalizados para los urbanistas; infraestructuras nacionales en la nube que proporcionen capacidades de gemelos digitales para conectar y prestar servicios a ciudades y comunidades de diferentes tamaños, centradas en escenarios y áreas políticas clave; y avatares locales que puedan simular y visualizar cómo una ciudad puede abordar los desafíos del mundo real, facilitando así la participación ciudadana inclusiva.


ESPACIO PARA LAS REDES 5G. Tecnologías como el 5G han sido identificadas como potenciales aceleradores del intercambio de datos dentro de los entornos del gemelo digital local. Sin embargo, la implementación del 5G presenta complejidades, como mayores demandas de infraestructura y problemas de compatibilidad, lo que podría dificultar su adopción. Se exploran estrategias como la computación en la nube periférica para optimizar el intercambio de conocimientos dentro del gemelo digital.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad