El 93 % de las explotaciones agrícolas de la UE usa herramientas digitales, pero las soluciones avanzadas apenas despegan

La digitalización agrícola se encuentra en un punto de madurez inicial condicionada por la percepción de coste y beneficio, la iniciativa individual del agricultor, brechas en conectividad y uso de dispositivos, y una gestión de datos insuficiente que frena el intercambio y la innovación, según el informe de la JRC
María Teresa Isonhood
15 de noviembre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El 93 % de las explotaciones agrícolas de la UE usa herramientas digitales, pero las soluciones avanzadas apenas despegan

El Centro Común de Investigación (JRC) de la Comisión Europea ofrece una visión integral de la transformación digital en el sector agrícola a través de su informe El estado de la digitalización en la agricultura europea’. A partir de encuestas a 1.444 explotaciones en nueve Estados miembros, el estudio identifica una encrucijada digital. Mientras el uso de herramientas básicas está ampliamente consolidado, la adopción de soluciones más sofisticadas progresa con lentitud, frenada por los altos costes, las brechas de formación y la desconfianza en torno a la gestión y el intercambio de datos.

El 93 % de las explotaciones utiliza al menos una herramienta digital general y el 68 % tres o más, destacando plataformas de comunicación (85 %), aplicaciones móviles (66 %) y herramientas de comercio o pronóstico (50 %), mientras que programas contables o de gestión avanzada son menos frecuentes (29 %).

En el ámbito de tecnologías específicas, la situación es similar: en los cultivos, el 79 % de las explotaciones emplea al menos una solución digital, principalmente registros de campo, aunque solo el 23 % combina varias herramientas; en ganadería, el 82 % usa tecnologías digitales, sobre todo registros de animales, mientras que sistemas automatizados o robóticos son minoritarios, con menos del 10 %.

La adopción de estas tecnologías está fuertemente condicionada por la percepción de costes y beneficios. Las herramientas generales de TI son consideradas asequibles por entre un 75 % y un 97 % de los agricultores, mientras que soluciones más especializadas se perciben como costosas: sistemas de guiado automático y robots de campo superan el 77 % de percepción de alto coste, y en ganadería, los sistemas de ordeño automático alcanzan el 87 %. Esta relación coste-beneficio percibida explica por qué las soluciones más accesibles son también las más adoptadas, sugiriendo que los incentivos financieros específicos podrían ser más eficaces que las políticas de digitalización uniformes.

La adopción digital está influenciada no solo por factores económicos y regulatorios, sino también por la iniciativa individual del agricultor. Entre las principales barreras destacan el alto coste (53 %), la falta de conocimiento (37 %), la ausencia de apoyo gubernamental (34 %) y la carencia de habilidades digitales (32 %). El agricultor se convierte así en el actor central del proceso (59 %), mientras que cooperativas, asociaciones y universidades ejercen una influencia limitada. Este patrón refleja que la digitalización depende más de la capacidad y motivación de quienes gestionan las explotaciones que de las restricciones financieras: solo el 28 % ha recibido formación digital y el 60 % nunca ha sido contactado por servicios de asesoramiento.

La cobertura de banda ancha rural en la UE alcanzó en 2023 el 78,9 %, gracias a la expansión del 5G, el internet satelital y las conexiones fijas, y entre las explotaciones encuestadas, el 86 % reporta buena conexión, el 12 % deficiente y solo el 3 % un acceso pobre. La propiedad de dispositivos digitales es alta: smartphones (94 %), ordenadores o portátiles (73 %) y tabletas (43 %). Sin embargo, el uso sigue siendo principalmente funcional, centrado en la comunicación, aplicaciones agrícolas y búsqueda de información técnica, mientras que actividades más complejas siguen siendo minoritarias.

Uno de los puntos más débiles de la digitalización agrícola es la gestión de datos. Más de la mitad de los agricultores todavía utiliza métodos manuales en papel, y un 57 % depende de hojas de cálculo. Solo un 23 % emplea software especializado y apenas un 3 % cuenta con sistemas automatizados, como sensores, drones o dispositivos IoT. La cultura de intercambio de datos es igualmente limitada, el 39 % no comparte información electrónicamente, y quienes lo hacen suelen limitarse a actores de confianza como asesores (25 %) o cooperativas (20 %). Las principales barreras para compartir información son la privacidad y la seguridad (66 %) junto con el temor a un uso indebido (47 %), lo que evidencia que la desconfianza estructural es un obstáculo mayor que las limitaciones técnicas.

El interés por la inteligencia artificial marca el próximo paso en la digitalización, ofreciendo oportunidades para sistemas agrícolas más inteligentes y sostenibles. Sin embargo, su adopción dependerá del coste, los beneficios percibidos y la adecuación a distintos contextos productivos, además de exigir un uso intensivo de datos y soluciones para garantizar seguridad, propiedad y acceso adecuado. En este sentido, la mejora de la conectividad rural y la formación digital serán esenciales para transformar la adopción desigual en un proceso más inclusivo, combinando incentivos económicos, educación y políticas claras sobre el uso de datos.

A pesar de estas barreras, la percepción de impacto entre los agricultores es positiva. El 76 % espera beneficios económicos, el 72 % mejoras ambientales y el 67 % efectos sociales favorables, mientras que solo entre un 8 % y un 12 % prevé impactos negativos, principalmente relacionados con la complejidad tecnológica o la carga administrativa.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad