De biomedicina de precisión a un mobiliario para la creatividad, los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2025

Con una dotación global de 160.000 euros, los galardones distinguen a referentes que impulsan la digitalización, la sostenibilidad y la excelencia creativa, que incluye a figuras de impacto nacional como Luis Felipe Serrano Pubull, Patricia Urquiola, Marcos González, Miguel Leiro o Diego Areso y a las empresas Sepiia 2080, Fertinagro Biotech y Viccarbe Habitat
Carla Mansanet
18 de julio de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
De biomedicina de precisión a un mobiliario para la creatividad, los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2025
Patricia Urquiola Hidalgo, Premio Nacional de Innovación y de Diseño 2025 por Trayectoria

En plena transición hacia una industria digital y descarbonizada, los Premios Nacionales de Innovación y Diseño 2025 actúan como termómetro del talento productivo y creativo español. Organizados por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, los galardones recompensan la audacia, la constancia y la capacidad de generar impacto real en la sociedad, en plena sintonía con los retos de competitividad, sostenibilidad y resiliencia que marca la agenda europea. El palmarés de este año trasciende desde logros relativos a la medicina de precisión y la moda inteligente a fertilizantes de bajo impacto y mobiliario que reinventa las oficinas híbridas. De este modo, reparte las migas de pan para que las empresas sigan el camino de la reindustrialización inteligente y las oportunidades de colaboración tecnológica.

En la categoría Trayectoria Innovadora, el jurado ha elevado a Luis Felipe Serrano Pubull a la condición de referente contemporáneo de la I+D biomédica. Serrano, como pionero de la biología estructural que abrió camino a la IA biomédica, se doctoró en Bioquímica y Farmacia, además de dirigir el Centro de Regulación Genómica (CRG), uno de los polos de excelencia científica de Barcelona. En este contexto, ha demostrado que la frontera entre laboratorio y mercado se cruza con determinación y visión de negocio, un atributo que también justificó su reconocimiento en 2024 como Premio Rei Jaume I a las Nuevas Tecnologías. Los analgésicos para dolor crónico, las terapias de medicina de precisión contra el cáncer o el Alzheimer y, sobre todo, FoldX, su software de referencia mundial para el diseño predictivo de estructuras proteicas mediante inteligencia artificial, constituyen hitos que han trascendido la publicación académica para cristalizar en spin‑offs de éxito internacional.

Cuando la sostenibilidad exige pies de plomo (y de nitrógeno medido al miligramo), Fertinagro Biotech ha demostrado cómo la gran empresa puede convertir la I+D en el corazón de su cuenta de resultados. El premio a Gran Empresa Innovadora reconoce una plantilla de más de 260 patentes vivas en 29 países, una red de alianzas con 120 centros de investigación y la voluntad de liderar la fertilización de precisión a escala mundial. Su certificación EPD Process, pionera en España, acredita un sistema de análisis de ciclo de vida que cualquier industria agroalimentaria puede tomar como guía para medir su propia huella. Asimismo, sus tecnologías de valorización de purines y estiércoles proyectan un futuro donde los flujos de residuos ganaderos se transforman en biofertilizantes y biogás. En definitiva, la agroindustria se cultiva con datos y economía circular.

La revolución textil se escribe en fibras recicladas y algoritmos de diseño. Sepiia 2080, distinguida como Pequeña y Mediana Empresa Innovadora, ha convertido la nanotecnología en aliado natural de la sostenibilidad. Sus camisas, polos y chaquetas antiarrugas, antimanchas y antibacterianas han sido fabricadas íntegramente en España a partir de poliéster reciclado y 100 % reciclable. Además, estos productos no solo simplifica la vida del usuario final, sino que también reducen hasta un 60 % el consumo de agua y energía asociado al planchado y lavado tradicionales. Para los fabricantes que buscan deslocalizar menos y digitalizar más, la estrategia de «relocalización aumentada» de Sepiia es un caso de estudio: producción regional, trazabilidad completa y ventas omnicanal soportadas por analítica de datos.

En el territorio del Joven Talento Innovador, el foco se dirige a Marcos González Sanz, fundador de H2 Dron Energy. Desde su primer prototipo en 2019, este ingeniero aeroespacial ha roto la barrera de la autonomía en aeronaves no tripuladas gracias a pilas de combustible de hidrógeno que multiplican por cuatro el tiempo de vuelo frente a las baterías de litio convencionales. Sus soluciones ya se ensayan en inspección de infraestructuras, logística de última milla y vigilancia medioambiental, sectores que demandan operaciones prolongadas y cero emisiones locales. Con la cadena de valor del hidrógeno verde o renovable en plena consolidación, la propuesta de González anticipa sinergias entre fabricantes de electrolizadores, compañías energéticas y operadores de movilidad aérea avanzada.

Innovación, pero también diseño

Los Premios Nacionales de Diseño, por otra parte, ponen el acento en la dimensión cultural y estratégica de la creatividad aplicada. El nombre propio que encabeza el cuadro de honor es el de Patricia Urquiola Hidalgo, reconocida por toda una trayectoria que ha situado la sensibilidad artesanal española en el mapa global del diseño industrial. Arquitecta formada entre España e Italia, Urquiola conjuga innovación tecnológica con calidez emocional en cada pieza, desde butacas icónicas presentes en el MoMA hasta hoteles conceptualizados para el bienestar multisensorial. Su estudio, con sedes en Milán y Madrid, se ha convertido además en vivero de talento y laboratorio de materiales sostenibles.

El galardón Diseño y Empresa recaló en la valenciana Viccarbe Habitat, un ejemplo de cómo la estrategia de diseño transversal puede ser la ventaja competitiva definitiva. Sus sistemas de mobiliario, nacidos bajo inspiración mediterránea, se instalan hoy en sedes de gigantes tecnológicos, clínicas y universidades de todo el mundo. La compañía ha sabido hibridar fabricación local de alta calidad, métricas de circularidad y un catálogo que promueve la interacción cara a cara en un mercado dominado por el trabajo híbrido.

La distinción a Jóvenes Profesionales del Diseño subraya la figura de Miguel Leiro Fernández‑Cuesta, cuya práctica se mueve con naturalidad entre la arqueología de materiales tradicionales y la experimentación con residuos industriales. Desde su plataforma Mayrit, bienal que agrupa a diseñadores emergentes desde 2020, Leiro ha tejido una comunidad que cuestiona los cánones del diseño comercial. De este modo, rescata historias locales para transformarlas en propuestas contemporáneas con fuerte carga narrativa.

Finalmente, la Mención Especial en Diseño recae en Diego Areso Nieva, artífice de algunos de los rediseños más influyentes de la prensa española, incluido el de EL PAÍS. Su defensa de que «el diseño también informa» ha servido de manual para rotativas y redacciones en pleno proceso de transformación multiplataforma. Este alegato artístico se manifiesta en la sintonización en maquetas limpias, jerarquías tipográficas claras y navegación digital intuitiva.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad