El plan de Alphabet para crear una gran «industria de automatización robótica» a través de Intrinsic y romper los ecosistemas cerrados

Atlas Tecnológico asiste a la conferencia en Múnich del director general de Intrinsic Alemania, Rainer Bischoff, en la que sostiene que la inteligencia artificial reducirá las barreras de entrada a la automatización basada en robots y anuncia una plataforma interoperable, en la que puedan participar muchos pequeños proveedores, junto a grandes compañías como NVIDIA, ABB y TRUMPF, para dar soluciones especializadas a las empresas industriales
Eugenio Mallol
2 de julio de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El plan de Alphabet para crear una gran «industria de automatización robótica» a través de Intrinsic y romper los ecosistemas cerrados
Un momento de la conferencia del director general de Intrinsic Alemania, Rainer Bischoff, en Múnich.

“En la industria manufacturera, todavía tenemos robots industriales con tareas repetitivas fijas que se programan online u offline en dispositivos de aprendizaje”, dice el director general de Intrinsic Alemania, Rainer Bischoff, en la conferencia que imparte durante el evento AI with Purpose Summit de Siemens en Múnich, al que asiste Atlas Tecnológico. “En el futuro, nos gustaría ver una automatización más flexible, no solo de alto volumen, sino también de bajo volumen y con una alta diversidad, con capacidades basadas en sensores. Nos gustaría buscar ecosistemas abiertos con sistemas interoperables que permitan extender una plataforma según nuestras necesidades”.

Intrinsic forma parte de Alphabet, la matriz del gigante tecnológico Google. No se anda con fruslerías tecnológicas: utiliza mucho del conocimiento generado en Google Deepmind para diseñar el futuro de la robótica, mientras se hace fuerte en ese espacio intermedio entre la nube y la integración de la tecnología en la planta industrial. A la espera de casos de éxito que certifiquen todo su aparente potencial, Bischoff está convencido de que esa nueva ola de ecosistemas abiertos que se avecina para la robótica lleva aparejada un cambio de paradigma.

“Normalmente, se trabaja en un ecosistema cerrado. Quizás haya una plataforma centralizada, pero un ecosistema cerrado se compone de uno o dos proveedores que hacen posible esa aplicación o solución”, explica. “¿Qué entendemos por redefinir la fabricación? Estamos construyendo una plataforma para ayudar a los proveedores de automatización a conseguir algo que antes era inviable o prohibitivo en cuanto a costes”.

En primer lugar, Intrinsic ofrecerá a esos proveedores de automatización el potencial de la inteligencia artificial, que “está ahí para reducir las barreras de entrada a la automatización basada en robots, ya que aumenta la flexibilidad y permite aplicaciones de alta diversidad”. En segundo lugar, “hablamos de las herramientas y procesos de desarrollo adecuados, así como de los gemelos digitales que permiten este tipo de flexibilidad”. Por último, “estamos desarrollando, junto con nuestros socios, un ecosistema descentralizado de datos y servicios para facilitar el intercambio de datos seguro, eficiente y soberano”.

Aunque se habla ya de IA de propósito general en la robótica, para Rainer Bischoff “es todavía un objetivo enorme”. A Intrinsic le gusta hablar más de “IA especializada”, mucho más pequeña y dirigida a abordar problemas específicos en el ámbito de la fabricación. “Los modelos especializados podrían centrarse en la percepción robótica, la planificación de la planta o el movimiento robótico”. En ese sentido, apunta, “no estoy seguro de si los robots humanoides son la mejor representación de esto”. De momento, en Intrinsic “nos centramos en brazos robóticos industriales individuales, que intentamos hacer más flexibles para la fabricación”.

Con la tecnología de Intrinsic se puede entrenar modelos de percepción robótica y, a continuación, realiza la inferencia en el taller en el que se encuentran las piezas y las tareas a desarrollar. “Con esto, buscamos ser independientes del hardware del robot que utilizamos. Ya no queremos que las personas programen marcos. Los robots deberían poder planificar automáticamente una ruta hacia los objetos que se van a recoger o manipular”, afirma su director general en Alemania.

Una tecnología muy similar a la que sirvió a Google DeepMind para predecir la estructura de las proteínas “se puede usar para identificar cómo mover robots sin colisión, con variabilidad en las partes y de forma sincronizada”, añade. La programación de robots se simplificará mucho con esta tecnología, y eso ahorrará “cientos de horas de ingeniería que hoy se utilizan para este tipo de programación offline”.

En cuanto a la colaboración con NVIDIA, Bischoff explica que “la plataforma que ofrecemos tiene que ser agnóstica respecto cualquier tipo de modelo que se utilice, podrían ser nuestros propios modelos de base, los de NVIDIA o los de otras empresas. En este caso particular, hemos estado colaborando con ellos para integrar su modelo de base para la planificación del agarre de objetos en planta”.

En la taxonomía de Intrinsic, un constructor de activos es un fabricante de robots, KUKA o ABB, pero también podría ser un fabricante de cámaras o de sensores. El “constructor de soluciones” toma estos activos y crea una propuesta para el cliente final. El que instala la solución en el taller es el “instalador de soluciones”. Hoy en día hay “integradores de sistemas que realmente cubren estos dos roles, pero creemos que para nuestro enfoque de plataforma tiene sentido dividirlos para tener pequeñas empresas que simplemente construyan plantillas de soluciones digitales con el objetivo de que puedan ser implementadas e instaladas por instaladores de soluciones”.

Para Bischoff en la consecución de este modelo será clave contar con “una cadena de herramientas integrada a lo largo de todo el ciclo de vida de la solución, desde el diseño hasta el desarrollo, la depuración, la instalación, la operación, el mantenimiento y el ajuste”.

“Somos un pequeño ecosistema dentro de Alphabet”, explica el directivo de Intrinsic. “Estamos cooperando con Google DeepMind, pero también con otras entidades de Google. Todos nuestros sistemas están basados ​​en contenedores, esto significa que puedes cambiar sin problemas entre el edge y la nube”.

En cuanto a “la agnosticidad del hardware, no solo con respecto a los robots, sino también con respecto a todo tipo de sensores”, para Intrinsic no importa si se trata de un robot KUKA, TRUMPF o ABB; “todos se controlan a través de una interfaz de transmisión y se mueven de una manera predecible y necesaria para el gemelo digital en el que basamos todas nuestras operaciones”. Es un ecosistema similar a las tiendas de aplicaciones de Android Play: las empresas “pueden descargar y subir sus habilidades y venderlas en el mercado”.

La seguridad sigue siendo un tema reservado para el robot OEM. “Necesitamos el controlador del robot OEM y la seguridad configurada en él. No se pueden usar herramientas de terceros para configurar la seguridad de un controlador OEM. Por lo tanto, se necesita un integrador de sistemas y un desarrollador de soluciones que se encargue de cumplir con las normas de seguridad”. En los sistemas estacionarios, añade, “esto está muy controlado hoy en día con las soluciones existentes”, pero no en los sistemas móviles, especialmente en espacios estrechos, como la carga de camiones.

“Definitivamente buscamos empresas con visión de producto, es decir, que desean crear un producto y no recurrir a la ingeniería a medida. Y eso se relaciona con la cuestión de la madurez del producto, y quién lo usará hoy”.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad