
La IA física abruma en Automate 2025 con un impacto potencial de 50 billones en el PIB mundial

El evento Automate 2025, organizado en Detroit por la Asociación para el Avance de la Automatización (A3), se ha consolidado como uno de los grandes escaparates globales de innovación como una mirada profunda a las tendencias clave que están marcando el ritmo de la transformación industrial. Entre los principales temas expuestos en esta edición destaca la creciente necesidad de soluciones de automatización flexibles y modulares, diseñadas para responder con agilidad a entornos de alta variabilidad.
Empresas como KUKA Robotics han presentado celdas robóticas adaptables que reducen drásticamente los tiempos de reconfiguración. La inteligencia artificial (IA) aplicada a la fuerza laboral se consolida como herramienta esencial para contrarrestar la escasez de talento. Los robots móviles autónomos de OTTO Motors ofrecen ejemplos de cómo la automatización inteligente puede optimizar la logística interna en entornos dinámicos.
La adopción de gemelos digitales con retroalimentación en tiempo real está creciendo rápidamente. Expositores como Siemens están demostrando cómo la integración de sensores de internet de las cosas (IoT), IA y simulaciones avanzadas puede revolucionar el mantenimiento predictivo y la toma de decisiones operativas.
El edge computing también ha ganado protagonismo como tecnología clave para el procesamiento de datos en tiempo real. Líderes como OnLogic y Schneider Electric están mostrando cómo las arquitecturas descentralizadas permiten mantener operaciones fluidas, incluso en entornos con conectividad limitada.
Punto de inflexión
Con más de 800 expositores y más de 40.000 asistentes, Automate 2025 se ha consolidado como el mayor evento de robótica y automatización en Estados Unidos. Del 12 al 15 de mayo, Huntington Place en Detroit ha sido el epicentro de las tecnologías que están moldeando la industria global: robótica avanzada, IA, visión artificial, edge computing y automatización sostenible. Uno de los momentos más esperados ha sido la conferencia magistral de Deepu Talla, vicepresidente de robótica y edge IA en NVIDIA. Talla ha abordado cómo los avances en simulación, modelos generativos multimodales y computación acelerada están impulsando una nueva ola de autonomía industrial. “La IA física está transformando industrias completas y generando un impacto potencial de hasta 50 billones de dólares en el PIB mundial”, ha afirmado Talla.
“La arquitectura de tres computadoras de NVIDIA, que permite el entrenamiento, la simulación y el tiempo de ejecución acelerado de los robots, está impulsando a todo el ecosistema robótico para acelerar esta transición hacia instalaciones autónomas definidas por software”, ha asegurado. Basado en NVIDIA Omniverse, una plataforma de simulación de IA física, y los modelos de base del mundo NVIDIA Cosmos, el modelo NVIDIA Isaac GR00Tproporciona un flujo de trabajo de referencia para crear grandes cantidades de datos sintéticos y de manipulación de robots, lo que facilita y agiliza el entrenamiento de robots, como manipuladores y humanoides, para diversas tareas.
Además, el de IA de NVIDIA para búsqueda y resumen de video (VSS) combina IA generativa, modelos de lenguaje de gran tamaño, modelos de lenguaje de visión y servicios de gestión de medios para implementar agentes de IA visual que optimizan procesos, como la inspección visual y el ensamblaje, y mejoran la seguridad de los trabajadores en fábricas y almacenes.
Por su parte, Aamir Paul, presidente de operaciones en Norteamérica de Schneider Electric, ha liderado una sesión sobre la transformación de la manufactura estadounidense, en la que ha subrayado el papel de la digitalización, la automatización definida por software y la infraestructura sostenible como catalizadores de una industria más resiliente y preparada para el futuro. “Nos encontramos en un punto de inflexión: el impulso de esta nueva revolución industrial no tiene precedentes”.

IA y robótica
Uno de los espacios más enriquecedores ha sido la conversación entre Melonee Wise (Agility Robotics) y SK Gupta (GrayMatter Robotics), moderada por Brian Heater de A3. Ambos expertos han ofrecido una visión realista sobre el estado actual de la IA aplicada a la robótica, destacando diversos aspectos clave.
En primer lugar, la fiabilidad es clave. Las soluciones industriales necesitan funcionar con precisión constante. Como ha explicado Gupta, la IA es útil para planificar trayectorias, detectar fallos y garantizar seguridad, pero debe estar respaldada por meses de pruebas en el mundo real.
Además, Wise ha alertado de los peligros de confiar ciegamente en demostraciones sin comprender su confiabilidad a largo plazo. Muchos vídeos de robots impresionan, pero se debe mirar más allá. Además, los expertos han coincidido en que la simulación no sustituye a la realidad. Aunque útil para pruebas iniciales, las simulaciones aún no replican con fidelidad el comportamiento físico al contacto, especialmente en tareas como el pulido o el ensamblaje fino.
Otro aspecto comentado en la conversación ha sido el reto de la manipulación de objetos en entornos industriales. Se trata de una operación que exige precisión y control, algo que en ocasiones la IA aún no puede ofrecer por sí sola. Las restricciones de contacto, descarga electrostática o higiene complican la robótica real.
Los expertos han señalado, además, la distancia existente todavía entre seguridad e IA. Los sistemas de seguridad requieren determinismo, algo que muchos modelos de IA aún no garantizan. En este sentido, la colaboración entre IA y sistemas tradicionales será esencial para avanzar. Por último, se ha destacado la importancia del hardware y de diseñar robots cuya mecánica se modele fácilmente en simulación, para permitir una mejor transferencia entre el mundo digital y físico.

Ciencia ficción vs solución industrial
La última jornada del ‘Automate 2025’ ha estado marcada por debates clave sobre la madurez tecnológica y el pragmatismo industrial. En la conferencia “Exageración tecnológica vs. Necesidad industrial: Separando la ciencia ficción de la robótica escalable”, el presidente del Grupo Teradyne Robotics, Ujjwal Kumar, resumió con claridad el enfoque necesario: “No construyas alrededor del robot. Construye alrededor del problema.”
El experto ha defendido que mientras los humanoides acaparan titulares, las soluciones de automatización probadas como cobots y robots autónomos están ya resolviendo la escasez de mano de obra. Pero la adopción real requiere seguridad, fiabilidad, resultados medibles, accesibilidad, mejoras en las condiciones laborales y compatibilidad con la infraestructura existente. El punto de partida debe ser siempre la función, no la forma: hay que identificar el problema antes de elegir la tecnología. En definitiva, Kumar ha afirmado que no se puede esperar a la ciencia ficción, cuando ya hay soluciones prácticas para afrontar los desafíos actuales de fabricación.
Una visión realista
Uno de los momentos más inspiradores del cierre del evento ha sido la entrevista con Brennand Pierce, CEO de Kinisi Robotics, empresa ganadoradel Startup Challenge de este año. Con un enfoque centrado en la simplicidad efectiva, Pierce ha defendido la automatización práctica frente a la complejidad innecesaria. “¿Para qué complicarlo tanto? Si la mayoría de las tareas consisten en recoger una caja y moverla a otro sitio, no necesitas piernas, necesitas precisión y fiabilidad”, ha señalado.
Su experiencia previa en Bear Robotics le ha permitido construir sobre tecnologías maduras como los AMR, combinándolas con brazos robóticos y modelos de IA entrenados por imitación y refuerzo. Pierce ha subrayado que el verdadero reto es lograr que los robots operen al 99,9 % de efectividad en entornos reales, donde la variabilidad y el caos son la norma. Kinisi apuesta por una visión evolutiva y modular, apoyada en datos sintéticos para acelerar el entrenamiento y la adaptación, todo con un objetivo claro: llevar la robótica industrial a una nueva etapa de robustez, escalabilidad y sentido práctico.
Visualiza las sesiones del lunes 12, martes 13, miércoles 14 y jueves 15.
