
Visión artificial e IA para evitar el cierre de presas y un ‘Google Street View del cielo’: el sector geoespacial eclosiona en Geo Week 2025
El Centro de Convenciones de Colorado (Denver, EUUU) acoge del 10 al 12 de febrero el mayor encuentro entre profesionales del sector geoespacial y la cartografía de todo el mundo y muestra los últimos avances tecnológicos que están redefiniendo el sector

El principal evento mundial del sector geoespacial y la cartografía se celebra estos días en el Centro de Convenciones de Colorado, en Denver (EEUU). Con más de 200 expositores comerciales y un amplio programa de conferencias, Geo Week 2025 pretende mostrar los últimos avances e innovaciones tecnológicas sobre escaneo láser, modelado 3D, fotogrametría, teledetección, captura de la realidad, aprendizaje automático o inteligencia artificial. Además, empresas y centros de investigación muestran información valiosa sobre cómo la tecnología geoespacial está dando forma a las industrias y resolviendo desafíos del mundo real.
Durante el evento se han compartido casos de éxito de aprovechamiento de la alta resolución y la inteligencia artificial para optimizar la inspección y el mantenimiento de infraestructuras. El envejecimiento de infraestructuras y la escasez de profesionales formados en su mantenimiento animó a Rapida a desarrollar una plataforma SaaS que recopila una amplia variedad de datos diferentes (los más comunes, imágenes de alta resolución tomadas con drones) para crear un modelo 3D de la estructura e identificar, mediante la IA, los posibles defectos en su estructura, como grietas u otros problemas. Según explicó la portavoz de la compañía Gilda Cohen, el sistema consiguió frenar el cierre de una presa al mostrar a su propietario que los defectos potenciales del activo no eran tan elevados como estimaba.
Este es un claro ejemplo de cómo la tecnología agiliza un tipo de trámite (inspecciones tradicionales) que podrían llevar semanas. En este sentido, Geo Week ha mostrado de manera muy práctica cómo las soluciones tecnológicas geoespaciales (IA, gemelos digitales) van a a ayudar a los ingenieros a eliminar tareas monótomas para permitir centrarse en la “ingeniería real”. Plataformas como la ArcGIS de Esri permite captar imágenes desde prácticamente cualquier altitud (satélites, aeronaves no tripuladas o sistemas terrestres) y crear mapas base en 3D vinculados a la geografía, un avance que puede aplicarse, por ejemplo, en las simulaciones de inundaciones o vientos.
Mapeo UAV y fotogrametría
El mapeo UAV también viene cargado de soluciones, como las de Trimble Apllanix, con placas que ofrecen georreferenciación directa de alta calidad para lograr una precisión de nivel centimétrico, independientemente del lugar donde se realice el vuelo. Herramientas todas ellas que muestran cómo la convergencia de la tecnología con el sector geoespacial está viviendo su mejor momento. Un ejemplo es el de 3Dsurvey, que ha desarrollado utilidades de procesamiento digital y fotogrametría que incluyen el motor CAD integrado de la empresa, un flujo de trabajo completo para la integración de volúmenes y un sistema de videogrametría RTK. El software permite la integración de múltiples dispositivos, incluidos GNSS, SLAM y fotogrametría, y su nube de topografía 3D está preparada compartir datos con múltiples clientes. Adelantos que van a impulsar al sector y van a permitir un desarrollo exponencial.
Pero estos avances también van dirigidos al usuario genérico, con casos como la plataforma Spexi, que puede beneficiar tanto a pilotos de drones como a cualquier persona que requiera imágenes recientes de alta resolución de un área y que pretende convertirse en el “Google Street View desde el cielo”. O el caso de Skand, que pretende crear una plataforma de software que permita a los usuarios “visualizar, analizar, anotar, extraer inteligencia y compartir representaciones digitales de activos físicos”, con el objetivo de eliminar la desconexión entre los datos comerciales y espaciales.
Esta eclosión de innovación da muestra del potencial de la tecnología geoespacial en sectores como la energía y los servicios públicos. Veerum presentó su plataforma de gemelos digitales, que ya trabaja para industrias como el petróleo o la minería, y asegura que muchos más se podrán aprovechar de sus herramientas para la mejora de la productividad y la reducción de costes. También, los datos geoespaciales procesados por este tipo de software van a propiciar una respuesta mucho más rápida ante catástrofes naturales o accidentes de cualquier tipo.
Una Geo Week que muestra, de nuevo, que la tecnología geoespacial tiene mucho que decir en el actual entorno de transformación digital y está dando forma y redefiniendo las expectativas en equipos, organizaciones e industrias enteras, además de ser cada vez más fundamental para el desarrollo de infraestructuras o la respuesta ante emergencias.