¿Por qué el 92% de los directivos en EEUU confían en su competitividad tecnológica, mientras que solo el 70% en la de España?

Se presenta la segunda edición del Barómetro de Confianza VivaTech 2025, una encuesta internacional realizada a ejecutivos del sector tecnológico en Europa y Norteamérica sobre las oportunidades de la innovación en la competitividad empresarial
Carla Mansanet
11 de febrero de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
¿Por qué el 92% de los directivos en EEUU confían en su competitividad tecnológica, mientras que solo el 70% en la de España?

El Barómetro de Confianza VivaTech 2025 presenta su segunda edición y revela un a tendencia nuclear en las altas esferas del sector tecnológico: las grandes empresas estadounidenses apuestan con más firmeza por el impacto transformador de las tecnologías emergentes en los negocios, al menos, en comparación con el nivel de confianza de sus homólogos europeos. En los últimos 12 meses, el 81% de los directivos ha percibido una mejora en el papel de las nuevas tecnologías para garantizar la competitividad de su empresa, un progreso de valor estratégico y que se ha consagrado como un área prioritaria de inversión para los altos ejecutivos.

La encuesta internacional, realizada a ejecutivos del sector tecnológico y a cargo de OpinionWay, indica que el 100% de los ejecutivos considera que la adopción de, al menos, una nueva tecnología genera beneficios tangibles para su empresa, como el aumento de la productividad (62%) y la reducción de los costes operativos (48%), una tendencia que se refleja claramente en sus intenciones de inversión. En este marco, la inteligencia artificial (IA) reluce como la tecnología con más probabilidades de impactar en el negocio de las empresas, visión que cuenta con un 65% de apoyo por parte de los encuestados. De hecho, de cara a 2026, el el 85% de las empresas encuestadas tiene previsto aumentar su inversión en IA. 

Multiperspectiva internacional

Estados Unidos y Reino Unido son las naciones que más confianza han depositado en la capacidad de sus sectores tecnológicos para competir a nivel internacional. El 92% de los CEO americanos encuestados consideran que su país está en la vanguardia, seguido del 81% de los ingleses, lo cual contrasta con los resultados de 2024: 86 y 77% respectivamente. La esperanza augurada por los anglosajones la comparten Francia y Alemania, con un 76%, seguido de España, donde un 70% de los directivos se autoperciben como competitivos.

Según los ejecutivos, los principales factores citados para garantizar competitividad tecnológica son tres: los empleados altamente cualificados (45%), seguido de una inversión continua en I+D (44%) y la reputación y reconocimiento internacional sólido (43%) como tercer elemento.

Además de la confianza en la competitividad de las empresas nacionales, el Barómetro de Confianza VivaTech 2025 también se ha preocupado por la capacidad de adaptación a innovaciones tecnológicas. También en este caso, los ejecutivos de EEUU lideran el podio, con un 87% de declaraciones afirmativas, seguido del 82% de ejecutivos franceses. Al igual que en materia competitiva, los italianos consideran rezagado a su país respecto a su habilidad adaptativa (44%).

Los factores que afectan a esta intransigencia también se dividen en tres grupos: la falta de empleados cualificados (41%), que se enraíza con los factores que influyen a la competitividad tecnológica, así como la resistencia al cambio (39%), son obstáculos citados con frecuencia, mientras que el talento se considera uno de los principales motores de la competitividad (45%).

Preocupaciones

El progreso tecnológico trae consigo riesgos inherentes. El 77% de encuestados están igualmente preocupados por la invasión de la privacidad y la proliferación de noticias falsas, así como la dificultad de identificarlas. De hecho, España se posiciona como la nación más concernida por esta cuestión, pues son el 90% de los ejecutivos encuestados los que lo afirman. Para paliar estas preocupaciones, 9 de cada 10 empresas ya han introducido medidas para informar y tranquilizar a sus empleados, clientes y proveedores de servicios. Además, a corto plazo, más de la mitad de las empresas esperan que la gestión de datos sea aún más compleja en el futuro.

El 70% de los líderes empresariales manifiesta preocupación por el impacto ambiental de la tecnología, una inquietud aún mayor entre unicornios, startups y scaleups, donde el 47% se declara altamente preocupado. En Estados Unidos, la inquietud ha aumentado significativamente, al alcanzar un 74% en 2025 frente al 57% del año anterior, datos que superan la media global.

A pesar de los desafíos y riesgos que implica, la tecnología es vista por el 90% de los líderes empresariales como una aliada clave para resolver los grandes retos de nuestra época. Entre sus beneficios, destacan su capacidad para fortalecer la educación (45%), facilitar el acceso a la información y combatir la desinformación (42%). Alemania subraya su confianza en su impacto en el sistema educativo (60%), mientras que Reino Unido y España priorizan la lucha contra la desinformación (52%). Francia, por su parte, ha incrementado su enfoque en diversidad e inclusión, que asciende a un 32% este 2025 en comparación con el 18% del año anterior.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad