¿Deben temer las empresas del ecosistema Atlas las repercusiones de la guerra arancelaria?

2025 ha arrancado con un giro demoledor en el escenario geopolítico mundial, con las iniciales medidas proteccionistas impuestas por el presidente de EEUU, Donald Trump. Tras anunciar los primeros aranceles a Canadá, México y China, su nuevo objetivo se dirige a la UE. Sectores estratégicos manufactureros, como el de la automoción (cuyo principal destino de exportación es EEUU), asisten expectantes, mientras la UE dirime las acciones a emprender para mantener la seguridad económica de la Unión. ¿Afectará toda esta incertidumbre a las compañías del ecosistema Atlas?
María José Martínez
4 de febrero de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
¿Deben temer las empresas del ecosistema Atlas las repercusiones de la guerra arancelaria?

Si algo caracteriza a la política transnacional de Donald Trump es su capacidad de desconcertar y crear un estado de completa incertidumbre en la geopolítica mundial. Tras establecer aranceles del 25% a Canadá y México (aplazados ahora para dentro de un mes), y del 10% a China, el presidente de los Estados Unidos (EEUU) sitúa ahora su dardo sobre la Unión Europea (UE), a quien pretende imponer previsiblemente un 10% que podría poner en dificultades a los principales sectores económicos europeos. Según datos de la Comisión Europea, en 2023 la Unión Europea exportó a Estados Unidos bienes por valor de 502.000 millones de euros, mientras que las importaciones fueron de unos 340.000 millones de euros, un desequilibrio que Trump se ha propuesto revertir. De aplicarse su amenaza, la Unión podría ver reducido su PIB en dos años alrededor de 0,3 puntos porcentuales, según el economista Christian Schulz.

Impacto limitado en España

Pero ¿hasta qué punto esta amenaza puede poner en juego la actividad y líneas de negocio de las empresas de nuestro ecosistema? De primeras, el impacto directo sobre la economía española se prevé limitado, debido a la relativamente menor exposición comercial respecto al resto de países de la eurozona.

En datos de 2019, según CaixaBank Research, en España los sectores con mayor valor añadido en exportaciones de bienes al gigante americano fueron la minería (5%), las manufacturas (3,9%) y la agricultura (2%). A nivel de conjunto, las manufacturas son, claramente, el sector con un mayor porcentaje de valor añadido vinculado a las importaciones de EEUU en la UE, con un 7% (muy por encima de la media española).

Madrid, Cataluña, Valencia, el País Vasco o Andalucía son los territorios que más se benefician del comercio con EEUU. Las principales partidas de las exportaciones a Estados Unidos en 2023 fueron productos metalúrgicos, químicos (medicamentos, especialmente) y alimentos, sector en el que preocupa especialmente el impacto que estas medidas podrían tener en el vino y el aceite de oliva.

Según la Cámara de Comercio de España en un informe a inicios de año, “las empresas españolas son conscientes de su vulnerabilidad y se han ido preparando mediante la diversificación de mercados, la negociación con socios comerciales y el fortalecimiento de sus cadenas de suministro”. No obstante, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ya ha solicitado que la UE “se mueva con urgencia” ante las amenazas de Trump.

Sector automovilístico europeo en el dardo

Si bien es cierto que determinados sectores productivos europeos, como el automovilístico, están ya en el ojo del huracán (algunas voces hablan, incluso, de aranceles específicos del 25% a las importaciones de vehículos de motor de la UE), las estimaciones generales sugieren que las exportaciones españolas podrían experimentar en este sector un descenso de, a lo sumo, un 2,4%. Son las industrias automotrices alemanas e italiana las más expuestas a esta amenaza arancelaria.

De hecho, las medidas arancelarias no serían baladíes en este sector a nivel comunitario, puesto que en 2023 los fabricantes de automóviles europeos exportaron vehículos y componentes por valor de 56.000 millones de euros a EEUU, lo que representa el 20% del valor total de las exportaciones automotrices de la UE, según Oxford Economics. Este hecho convierte a EEUU en el principal destino de exportación de los automóviles fabricados en la Unión, algo que deja a la industria en una posición muy vulnerable a las amenazas arancelarias de Trump, en un sector que sustenta 13,8 millones de puestos de trabajo. Además, la actividad manufacturera de vehículos de motor de la UE también genera valor añadido de forma indirecta en otras exportaciones de bienes a EEUU, con algo más de 200 millones de dólares (casi tanto como en las exportaciones directas).

Abierta queda una posible vía de negociación con el gigante americano sobre este sector estratégico en concreto u otros, o acuerdos para la compra armamentística (Trump ha pedido incrementar el gasto en Defensa hasta 5%). Todos los escenarios se contemplan por el momento, en un contexto de subida exponencial del dólar y bajada del petróleo prevista para abril, un panorama que podría compensar las imposiciones arancelarias y dejarlas reducidas a un fantástico golpe de efecto de cara a la UE, en el mejor de los casos.

Lógica y previsión

La Tax Foundation, con sede en Whasington DC, estima que los aranceles ya impuestos en Canadá y México generarán alrededor de 100 mil millones de dólares por año en ingresos fiscales adicionales, pero también impondrán costes significativos a la economía estadounidense, pues interrumpirán cadenas de suministro, aumentarán los costes para las empresas e incrementarán los precios al consumidor. La incertidumbre está asegurada, por lo que es momento de actuar con lógica, previsión y unión, trabajando ya en un instrumento comercial defensivo a nivel comunitario que se justifique en la necesidad de hacer frente a las violaciones sistemáticas de los compromisos jurídicos de la OMC.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad