Un Máster que va más allá de entender las tecnologías digitales: «enseñamos también a adoptarlas en la industria»

La última sesión de La Hora Premium de Atlas Tecnológico ha presentado la nueva edición del Máster en Industria Conectada, un referente en formación para la transformación digital
María José Martínez
24 de octubre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Un Máster que va más allá de entender las tecnologías digitales: «enseñamos también a adoptarlas en la industria»

Bajo el título “Formación para innovar, competir y liderar la transformación digital”, la última sesión de la Hora Premium de Atlas Tecnológico se ha convertido en un punto de encuentro entre experiencia, inspiración y conocimiento aplicado a la nueva era industrial. La cita, celebrada en formato abierto, ha servido para presentar la nueva edición del Máster en Industria Conectada, organizado por Fom Talent y Atlas Tecnológico, un programa de referencia en la formación de profesionales para la Industria 4.0.

Moderada por Pablo Oliete, socio fundador y CEO de Fom y Atlas Tecnológico y director académico del máster, la sesión ha contado con tres invitados que representan la esencia del programa: David Casado (Data Analyst & BI Developer y SMT Process Engineer en Signify, además de alumni de la edición #i40VALL4), Paula Rodríguez (Orquestadora de proyectos en Atlas Tecnológico y alumni #i40VAL7) y Javier Sirvent, evangelista tecnológico, profesor de Fom Talent y colaborador habitual de Atlas Tecnológico.

Durante su intervención, Pablo Oliete ha explicado la estructura del máster, compuesto por tres grandes módulos: Tecnologías Habilitadoras, Fábrica Conectada y Diseño de producto, nuevos negocios y desarrollo de talento. Según Paula Rodríguez, cada uno combina el conocimiento técnico con la aplicación práctica en entornos industriales.“En el primer bloque se estudian una a una las tecnologías habilitadoras ,como la visión artificial o el IoT. En el segundo, cómo llevarlas a la fábrica. Y en el tercero, cómo gestionar estos conocimientos dentro de la organización, desde una perspectiva humana”, ha resumido.

Para la orquestadora de proyectos, el equilibrio entre formación presencial y online del máster facilita compaginar el aprendizaje con la actividad profesional, pero además “permite conocer en persona a los profesores y compañeros, crear vínculos y aprender de sus experiencias”. Ha destacado también el carácter práctico del programa y su valor en su propio desarrollo: “Este máster ha sido fundamental para entender las tecnologías habilitadoras, pero también cómo aplicarlas en proyectos concretos de transformación digital. Combina lo técnico con lo humano”. Además, ha subrayado el valor de la red profesional que se genera: “Conocer a tantos profesores y expertos en distintas tecnologías fue muy valioso. Aprendes mucho de cada experiencia”.

Del aula a la fábrica

David Casado, ingeniero en Signify (antigua Philips), cursó el máster en 2022. Entonces acababa de incorporarse a la compañía como ingeniero de procesos. “Siempre me ha interesado la tecnología, el software y la automatización. Necesitaba formarme y entender cómo se estaban aplicando las nuevas herramientas en la industria”, ha explicado.

Desde entonces, su trayectoria ha evolucionado hacia la digitalización: hoy lidera un departamento en Valladolid y colabora con el equipo global de transformación digital de Signify en la central de Holanda. Su proyecto final de máster ‘Monitorización y análisis energético 4.0ha sido reconocido recientemente en los IV Premios Fom Alumni como Mejor Proyecto Fin de Máster 2022-2025. “Se centraba en la eficiencia energética: diseñar un sistema para fabricar los productos más intensivos en consumo cuando la energía era más barata”, ha recordado.

Casado ha valorado la importancia de que más profesionales dentro de una misma empresa accedan a este tipo de formación. “Te permite hablar el mismo idioma y trabajar juntos en proyectos de transformación. Muchas formaciones previas no incluían estos contenidos, porque son muy nuevos”.

La visión de la experiencia

Javier Sirvent, profesor del máster desde su primera edición, ha aportado una mirada más amplia sobre la evolución del sector y de los propios alumnos. Ha recordado que en estos años “las necesidades de las empresas han cambiado tanto como las tecnologías”, y que uno de los grandes valores del programa es la comunidad que se genera: “Aquí no se comparte solo información, sino conocimiento. Cada profesor es especialista en su área y muchos alumnos terminan regresando como docentes”.

Para Sirvent, el aprendizaje es bidireccional: “Cuanto más enseño, más aprendo”. Ha defendido también que la formación debe adaptarse al ritmo del cambio tecnológico: “Todo lo que sabíamos ayer está desactualizado hoy. Estamos en una era de disrupción evolutiva, y la única forma de afrontarla es aprender de forma continua”.

Por su parte, Pablo Oliete, ha recordado que la comunidad FOM Alumni cuenta ya con más de 200 antiguos alumnos y más de 80 profesores. “Es una red con una enorme riqueza, donde surgen colaboraciones, proyectos y relaciones profesionales que van mucho más allá de las aulas”, ha explicado. Paula Rodríguez ha coincidido en que esa red es uno de los mayores valores del programa. “Te permite conocer la realidad de otras industrias y compartir problemas comunes. Es muy enriquecedor ver cómo se enfrentan otros sectores a los mismos retos”.

Casado, desde su experiencia en Signify, ha defendido la capacidad de la industria española para competir a nivel global. “En Valladolid somos la planta pionera en digitalización de toda la compañía. Los proyectos se desarrollan aquí y luego se replican en otras fábricas. España tiene talento y puede liderar”, ha afirmado. Sirvent, por su parte, ha insistido en la necesidad de mantener una actitud abierta ante el cambio. Ha recorddo su reciente visita a China para ilustrar el ritmo de transformación del país y señalar que Europa no puede pensar que sigue dominando el mundo, sino que se debe volver a crear e innovar.

Aprender para seguir el ritmo

El encuentro ha concluido con una reflexión compartida sobre la inteligencia artificial y su impacto en la educación. Sirvent lo ha resumido con una frase: “La IA y yo aprendemos juntos”. Ha explicado que en apenas un año los sistemas de inteligencia artificial han multiplicado su capacidad y coeficiente intelectual, y que este avance obliga a repensar cómo aprendemos y cómo nos relacionamos con la tecnología.

La sesión ha transmitido la idea de que formarse es esencial para seguir el ritmo de la transformación digital. Y el Máster en Industria Conectada no solo enseña tecnologías, sino que enseña a ver la industria con una mirada diferente, más conectada, más humana y más preparada para los retos de presente y futuro.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad