
Trump espanta a la investigación y abre una oportunidad para España, según los Premios Rei Jaume I
En la rueda de prensa de los Premios Jaume I se han abordado las consecuencias de las medidas de de Trump en el campo científico, los efectos reales del cambio climático sobre la dana y el ecosistema emprendedor en España, también enfocado en el rol de la mujer

España sigue reforzando su ecosistema de desarrollo científico e innovación con los Premios Rei Jaume I 2025, que han distinguido a figuras clave en ámbitos como la computación cuántica, la economía, la biomedicina, el medio ambiente y el emprendimiento. En la rueda de prensa del certamen emergieron cuestiones de gran calado geopolítico, como el impacto del ascenso de Trump a La Casa Blanca, o el papel del cambio climático en la devastadora DANA que azotó Valencia. Asimismo, también se dispuso el foco en las revoluciones que eclosionan desde los ámbitos de la computación cuántica y biotecnológica, así como el clima emprendedor español y el margen de crecimiento para los trabajadores.
El país, especialmente la zona del norte, presenta un caldo de cultivo susceptible a una nueva era dominada por la cuántica. Explica Antonio Acín, premiado en Investigación Básica, que pese que sea difícil hacer predicciones, se ha detectado la génesis del problema: «El potencial de esta máquina no se comprende bien todavía y la sociedad de la información necesita de la cuántica para su desarrollo; esto supone un problema en la evolución tecnológica global y en la transferencia de conocimiento«. Y la solución, para Acín, tiene varios ceros antes del símbolo del euro: «Hay una guerra por el conocimiento y el ordenador cuántico es clave en ella. No obstante, es caro y falta una inversión privada fuerte por parte de empresas punteras».
En el evento Quantum Now 2024, celebrado en Bizkaia y al que asistió Atlas Tecnológico, se expuso cómo España podía formular ecosistema de computación integrada. Según Acín, aunque se dispone de los recursos para conseguirlo, existen vacíos que resultan clave y no están cubiertos: «Tenemos buenas ideas e investigadores en España, pero el salto del laboratorio a la comercialización tiene carencias«.
«Se habla de la revolución cuántica, pero se olvida que en biotecnológica llevan años encabezando una revolución tremenda, una revolución silenciosa», sentencia Luis Serrano para defender el potencial de su campo de estudios: la biología de sistemas y la biología sintética. «La posibilidad de modificar un embrión humano ya está aquí», alega el galardonado con el Premio Nuevas Tecnologías. Sin embargo, «esto acabará planteando problemas éticos, como, por ejemplo, poder elegir qué gen tendrá o no un hijo, y a la sociedad le tocará debatirlo». De nuevo, la tendencia sobreprotectora europea tiene algo que decir al respecto: «Europa tiene un modelo proteccionista enorme que afectará a la gestión de los modelos éticos, y, aunque no pueda abrir totalmente la mano, tampoco puede ser súper cerrada porque, al igual que ocurrió con el tren verde, acabaremos perdiéndolo también».
La investigación en la era Trump
No obstante, además de las limitaciones que pueden entrañar la normativa Europea, el entrada de Trump a La Casa Blanca también ha fundido los fusibles de la investigación. «Las políticas de Trump van a ser un desastre a largo plazo», afirma con contundencia Xavier Trepat, investigador en temas como la biología celular, embriología y el cáncer, además de medalla de oro en la sección de Investigación Biomédica de los Premios. «Muchos científicos dejarán de estar atraídos estudiar en Estados Unidos por los problemas de protección y de exportación de tecnologías, que limita las investigaciones», matiza el experto en cuántica.
«Nos están empujando a tirarnos en brazos de China porque EEUU se está bloqueando»
Luis Serrano, Premio Nuevas Tecnologías en los Premios Rei Jaume I
Luis Serrano, en contraste, percibe este fenómeno como una oportunidad para España: «Se podría atraer al país a los científicos americanos que estén en desacuerdo por el modelo». Pero, sobre todo, el modelo Trump beneficia a China. «Nos están empujando a tirarnos en brazos de China porque EEUU se está bloqueando«, recalca Serrano. En emprendedor Víctor Amarnani, fundador y CEO de BigBuy Group, indica que esta «guerra» no es nueva: «Desde los años 50, China comenzó a ser la máquina del mundo y ahora quiere vender, y no solo productos, sino también apps como TikTok y Temu, por lo que los problemas de transferencia tecnológica y arancelaria seguiremos viéndola», al estar asentada.
Si bien la presidencia de Donald Trump abarca aspectos como la política migratoria y la diplomacia, su gestión pone el énfasis en el crecimiento económico y la creación de empleo. No obstante, la perspectiva del economista premiado al respecto, Francisco Pérez, no discierne de la del resto de galardonados: «La nueva era Trump no es una noticia positiva». «Se sabe que el progreso conseguido por la economía mundial ha sido importante, pero el reparto ha sido desigual y muchos han salido perjudicados, por lo que debemos plantearnos preguntas sobre qué podría hacerse mejor y las medidas drásticas de Trump no ayudan ni auguran nada bueno», expone.
Y estas medidas económicas también tienen un efecto proyectivo en el área medioambiental. Sergio M. Vicente-Serrano, Premio Protección del Medio Ambiente en los Jaume I, explica que muchos países están saliendo del Acuerdo de París, guiado a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, al igual que lo hizo EEUU justo un día después de obtener los resultados electorales en 2024. «Sigue una visión económica basada en un calentamiento descontrolado, lo cual es especialmente preocupante teniendo en cuenta que Estados Unidos es el principal emisor de gases de efecto invernadero», explica el experto del CSIC.
Valencia: dana y presupuestos prorrogados
«No podemos asociar todos los eventos al cambio climático».
Segio M. Vicente-Serrano, Premio Protección del Medio Ambiente en los Premios Rei Jaume I
Con su presencia en Valencia, Sergio M. Vicente-Serrano ha arrojado luz sobre el fenómeno que azotó a la ciudad el pasado octubre y realiza una afirmación clave: «No podemos asociar todos los eventos al cambio climático». «Los fenómenos extremos han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra y los ocurridos en el levante español no es algo que no se pudiera prever», explica. Y, respecto al cambio climático, avala su impacto: «Es una cuestión termodinámica, pues, si hay un mar y una atmósfera muy cálida, debemos esperar que se puedan producir fenómenos más violentos y frecuentes«.
Claro que, para el premiado, el problema también reside en otro vértice: «A nivel social debemos ser conscientes de el riesgo que tiene el levante español, es decir, no es normal que en una situación así de alarmante la gente decidiera coger el coche». «Hay una responsabilidad de gestión por parte de los políticos, que fue mala, pero también falta educación por parte de la sociedad«, concluye.
No obstante, para Francisco Pérez, esa no es la única mala praxis que ejerce la Administración. «Estar mucho tiempo dependiendo de presupuestos prorrogados en la Comunidad Valenciana no es una buena noticia porque no permiten la puesta en marcha de nuevos presupuestos», expone el experto economista. «El origen del problema es que los Gobiernos no cuentan con mayorías fuertes para definir sus prioridades; si hay una situación de recursos limitados es porque derivan de un modelo de financiación desigual».
Desarrollo profesional individual en España
El emprendimiento en España está atravesando una fase complicada, explica el emprendedor Víctor Amarnani en la rueda de prensa. «En España si un emprendedor falla parece que ya no es emprendedor, lo que produce que tengan más miedo a equivocarse que los innovadores de Estados Unidos«. En lo que respecta al apoyo, «el emprendedor nunca tiene el suficiente, especialmente cuando miran hacia países como Estonia, que desde el 2015 tiene un programa de educación emprendedora y un plan nacional de implementación de la IA».
A lo largo de la historia, el desarrollo en el campo de la ciencia y el emprendimiento en España ha sido un camino pedregoso para las mujeres. «Pese que haya mejorado la situación, debemos ser también activos para reforzar esta mejora«, expone Antonio Acín. Un fenómeno conocido como scissors (tijeras) ilustra cómo, en algunas disciplinas, las mujeres lideran al inicio de sus carreras, pero con el tiempo su presencia disminuye, mientras que los hombres acaban ocupando los puestos de liderazgo, lo que supone el antítesis del estado inicial. Pese a que los estudios siguen en curso, Acín señala una posible razón: «los procesos de investigación no siempre se ajustan a las rutinas convencionales de la mujer; de hecho, muchas de mis colegas que están en la cima no tienen hijos».
Francisco Pérez explica que el hombre tiene la llave para desbloquear un nuevo paradigma científico que integre realmente a ambos géneros: «Esto no cambiará sin la colaboración de los hombres, porque difícilmente se puede enfrentar si el hombre no se convierte en un compañero que apoye realmente a la mujer». De hecho, esta inclinación por los cuidados se refleja en la forma en la que las mujeres en la ciencia suelen conducirse hacia las ciencias de la salud. «La presencia de las mujeres en titulaciones científicas es cada vez más mayoritaria, especialmente en ciencias de la salud, pero no sé sabe cuál es la razón cultural de que eso ocurra», recalca Pérez.
“En ingeniería biomédica, hace años las mujeres representaban solo un 5 % del alumnado, mientras que hoy vemos igualdad en las aulas”, afirma Xavier Trepat, también profesor de la Universidad de Barcelona. «Aun así, el pasado sigue pesando: las mujeres con trayectorias de 30 años en investigación son menos, lo que dificulta su presencia en premios y reconocimientos», explica, y continúa, «en 15 años habrán muchas más mujeres porque las de ahora ya tendrán una experiencia reconocida».