Tono Mestre (Innóvate 4.0): “Nuestro reto es ayudar a las pymes a traducir conceptos complejos en proyectos concretos y sostenibles”

Tono Mestre, socio fundador de Innóvate 4.0, consultoría especializada en la gestión de ayudas públicas y subvenciones para proyectos de I+D+i, industria, energía, transformación digital e internacionalización, destaca en nuestro High-Test su visión práctica para transformar conceptos complejos en soluciones concretas para las pymes y su apuesta por la tecnología como palanca para agilizar procesos y generar eficiencia
María José Martínez
24 de julio de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Tono Mestre (Innóvate 4.0): “Nuestro reto es ayudar a las pymes a traducir conceptos complejos en proyectos concretos y sostenibles”

1. Describe las tareas que desempeñas en tu empresa
En Innóvate 4.0 tengo un papel bastante transversal. Como socio fundador, coordino la estrategia general de la empresa y, al mismo tiempo, estoy muy implicado en el día a día de los proyectos, especialmente en los relacionados con ayudas públicas, digitalización y cooperación europea. También me ocupo de las alianzas estratégicas, el desarrollo de negocio y la relación directa con muchos de nuestros clientes y colaboradores.

2. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que te enfrentas a día de hoy?
Uno de los mayores retos es ayudar a las pymes a traducir conceptos complejos —como los fondos europeos o la transformación digital— en proyectos concretos y sostenibles. A esto se suma el desafío de mantenernos ágiles en un entorno regulatorio y tecnológico en constante cambio, y el de crecer sin perder nuestra esencia: una consultoría cercana, útil y orientada a resultados.

3. ¿Qué herramientas tecnológicas son las que más sueles utilizar?
En nuestro día a día utilizamos herramientas como HubSpot, Fandit y Holded, que nos permiten gestionar la relación con los clientes, automatizar procesos y llevar un control eficiente de la actividad interna. Además, hemos desarrollado plataformas propias específicas para la gestión de ciertas ayudas públicas, lo que nos permite ser mucho más ágiles y rigurosos en convocatorias complejas. Estas soluciones a medida nos ayudan a escalar sin perder precisión, algo clave cuando gestionas cientos de expedientes al mes.

4. ¿Qué tecnologías y habilitadores crees que serán claves en tu actividad a medio y largo plazo, no ya en el plano teórico, sino las que tienen más visos de escalar y generalizarse?
En nuestro caso, la inteligencia artificial aplicada a la gestión de información y la personalización de servicios será clave. También todo lo relacionado con la automatización de procesos administrativos (robotización, formularios inteligentes, seguimiento de expedientes, etc.) y el uso de plataformas low-code para desarrollar soluciones a medida de forma ágil. Además, cada vez cobra más peso la analítica avanzada de datos para detectar oportunidades, segmentar ayudas y tomar decisiones estratégicas más informadas tanto para nosotros como para nuestros clientes.

5. ¿Qué hará tu empresa para adaptarse al nuevo entorno tecnológico?
Estamos invirtiendo en el desarrollo de plataformas propias que nos permitan gestionar de forma más eficiente ayudas públicas repetitivas. Un buen ejemplo es nuestra nueva herramienta para automatizar todo el proceso de justificación: desde la carga masiva de datos y documentos hasta la generación del XML para la entidad gestora de la ayuda, el informe final o los cuadros de resultados, todo apoyado en tecnologías como la IA para la lectura de facturas y la generación automática de contenidos. Esta capacidad de transformar procesos manuales y tediosos en soluciones digitales eficientes es clave para escalar y seguir aportando valor real a nuestros clientes.

6. ¿Cuál es la característica esencial de tu empresa para diferenciarse en el mercado?
Nuestra capacidad para transformar burocracia en eficiencia real. No solo acompañamos a nuestros clientes en la tramitación de ayudas, sino que desarrollamos herramientas propias que automatizan y simplifican procesos complejos, desde la recopilación de documentos hasta la generación de informes o archivos técnicos. A eso le sumamos un trato cercano, un conocimiento profundo del ecosistema de ayudas públicas y una orientación muy clara a resultados. Sabemos que la tecnología es un medio, no un fin, y lo aplicamos con sentido práctico.

7. ¿Cuál es el papel que crees que debe tener Atlas Tecnológico en el ecosistema?
Creo que Atlas Tecnológico puede ser un punto de encuentro entre conocimiento, empresas y soluciones reales, actuando como un conector que evita que la innovación se quede en palabras o titulares. Su papel debería ser el de traductor entre el mundo tecnológico y las necesidades concretas de las pymes, fomentando colaboraciones útiles, compartiendo experiencias prácticas y dando visibilidad a quienes están haciendo las cosas bien desde lo local, pero con visión global.

8. ¿Qué tipo de colaboración con otras empresas valoras más?
Valoramos mucho las colaboraciones que son complementarias, honestas y orientadas a resolver problemas reales. Nos interesa trabajar con empresas que aportan experiencia técnica o sectorial en áreas que no dominamos, y que comparten una visión práctica: menos teoría, más soluciones. Cuando hay confianza, transparencia y un objetivo común claro, las sinergias fluyen y el impacto es mucho mayor, sobre todo en proyectos complejos donde cada parte suma desde su especialidad.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad