
Test Collaborate a Irene Hompanera (CARTIF): «Convertir en socios a clientes y proveedores implica un cambio de mindset»
La directora de valorización y transferencia de tecnología de CARTIF, Irene Hompanera, busca romper el binomio rentabilidad-riesgo, generando rutinas de innovación que permitan adaptarse continuamente al entorno y asegurar el impacto en el mercado de cada resultado tecnológico obtenido por el centro

1. Describe las tareas que desempeñas en tu empresa
Mi papel en CARTIF va más allá de la transferencia de tecnología: es un compromiso con la innovación estratégica, la creación de soluciones sostenibles y la gestión de equipos diversos y motivados. Mi labor se centra en conectar la actividad del centro con el mercado, o mejor dicho, al revés: identificar los retos de las empresas y asegurar que las soluciones desarrolladas por CARTIF ayuden a conseguir esos retos. De esta manera nuestra actividad como centro tecnológico tiene un impacto positivo en la sociedad y es un impacto duradero y sostenible.
Para ello, trabajo en el diseño de estrategias de transferencia de conocimiento en los sectores de energía, construcción, agroalimentario, salud y calidad de vida e industria en general. En estos sectores son en los que CARTIF da respuesta desde el desarrollo de soluciones tecnológicas basadas en tecnologías industriales avanzadas, inteligencia artificial y computación, biotecnología y ciencias de la vida y ciberconectividad para la interacción hombre máquina.
Las soluciones se desarrollan desde una perspectiva one to one del cliente proveedor a largo plazo, buscando la solución más rentable a través del uso de diferentes tecnologías y minimizando riesgo- tiempo. Con un enfoque siempre desde la demanda. La relación one to one: cliente-proveedor, busca romper el statut-quo del binomio rentabilidad riesgo, que se basa en la premisa de “a más rentabilidad, más riesgo”. En CARTIF trabajamos para reducir ese riesgo y conseguir la máxima rentabilidad de la inversión.
2. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que te enfrentas a día de hoy?
Generar rutinas de innovación tanto a nivel interno y externo que doten cada vez más al centro y a nuestros clientes y socios de una mayor capacidad para adaptarse al entorno. Se trata de conseguir que nuestros aliados se sientan cada vez más seguros, en el desarrollo de nuevos productos y servicios y en la mejora de sus procesos productivos.
La generación de valor económico y social tiene que ir por delante de cualquier limitación presupuestaria o mental de las personas que toman las decisiones en las entidades. Y esto solo hay una manera de conseguirlo: innovando y apostando por la exploración más y cada vez más veces.
3. ¿Qué herramientas tecnológicas son las que más sueles utilizar?
Desde mi puesto en CARTIF como herramientas tecnológicas consideraría únicamente la de Chat GPT. Si bien además de esta herramienta utilizo otros buscadores que me permiten llevar a cabo análisis de tendencias, análisis de sectores, de empresas. Por citar algunas ESTATISTA, SABI, Einforma, …
Así mismo, utilizo herramientas tecnológicas internas del centro desarrolladas por nuestro propio departamento de sistemas informáticos. Se trata de herramientas orientadas a gestión de proyectos y gestión de equipos de trabajo.
4. ¿Qué tecnologías y habilitadores crees que serán claves en tu actividad a medio y largo plazo, no ya en el plano teórico, sino las que tienen más visos de escalar y generalizarse?
Como en cualquier cadena de suministros, el control del dato es clave para una buena adaptación a las necesidades de tus clientes. La inteligencia artificial es la herramienta que te puede permitir el acceso a determinados datos de clientes y proveedores. El objetivo es aumentar la predictibilidad de tu demanda futura y que esto pase para toda la cadena de valor a la que perteneces.
Esto supone un cambio 360º de mindset, por tener que considerar a tus clientes y proveedores como socios estratégicos, de manera que si tú ganas ellos ganan, y si ellos ganan tú ganas. Ese compromiso de colaboración y de ver un futuro compartido más allá de tus propios recursos y capacidades, es algo en lo que creo que tenemos que trabajar y que sin duda alguna resulta clave para crear un futuro próspero y para reducir el riesgo ante la incertidumbre de un entorno cambiante y complejo.
5. ¿Qué hará tu empresa para adaptarse al nuevo entorno tecnológico?
El Centro está implementando soluciones para ser un centro mucho más dinámico y proactivo. En CARTIF estamos poniendo mucho el foco en trabajar las relaciones de largo plazo tanto con nuestros clientes como con proveedores de conocimiento.
Se trata de dinamizar y hacer más eficiente nuestra propia cadena de valor. Esto pasa por afianzar relaciones con administraciones publicas regionales, nacionales y europeas, impulsar mucho más la actividad con universidades y organismo públicos que nos permita acceder a conocimiento ya generado y, por último, apostar por aquellos desarrollos que suponen un impacto en el mercado a corto y medio plazo según nos indican nuestros clientes.
Además, nos estamos rodeando de socios estratégicos en materia de valorización y transferencia que nos permitan aumentar la velocidad de llegada a mercado de nuestras soluciones.
El ser un centro más dinámico y proactivo supone impulsar con acciones más innovadoras y creativas nuestros tres pilares más importantes: personas, infraestructuras y clientes, e interaccionando mucho más con nuestro entorno más cercano de proveedores y administraciones públicas.
6. ¿Cuál es la característica esencial de tu empresa para diferenciarse en el mercado?
El cliente está en el centro. Trabajamos con la pirámide del usuario en dos direcciones:
– Valorizamos las tecnologías que ya tenemos enfocándolas a los pains de los usuarios, generándoles una propuesta de valor que plantea beneficios para cada pain.
– Y en la toma de decisiones sobre en qué soluciones tecnológicas desarrollar a futuro, preguntamos a los futuros clientes sobre sus expectativas.
Se trata, en definitiva, de una metodología sistematizada de análisis de solución y análisis de problema que nos permite no desviarnos de nuestro propósito orientado al cliente. Esto nos permite afianzar la relación one to one: cliente proveedor a largo plazo.
En ese modelo, el Centro aporta a las relaciones sus propios recursos, tanto económicos, como humanos y técnicos de infraestructuras.
7. ¿Cuál es el papel que crees que debe tener Atlas Tecnológico en el ecosistema?
Atlas para mi es una palanca que nos ayuda a precisamente hacer más eficiente el proceso de implementación de nuestras tecnologías en las empresas. Para mi Atlas es una oportunidad para evitar que nuestros resultados se queden en un cajón. El hecho de poder interaccionar con empresas que hablan el mismo idioma y que tienen el mismo lema, “la innovación es el camino”, es para mí lo que más valor nos aporta Atlas y es realmente su papel: hacer de conector entre retos empresariales y soluciones tecnológicas que lo abordan, y permitir así generar una cultura de innovación en el ecosistema.
8. ¿Qué tipo de colaboración con otras empresas valoras más?
Todas las colaboraciones las valoro en positivo porque parto de la base que la fuerza o el poder reside precisamente en el intercambio de opiniones y en la colaboración. Dicho esto, las colaboraciones que más valoro, mejor dicho, las únicas que valoro, son las que verdaderamente persiguen el mismo objetivo. Esto que parece una obviedad o parece básico, en muchas relaciones no se da. En mi experiencia, a veces las colaboraciones no funcionan por estar contaminadas con propósitos más cortoplacistas o con propósitos de pura supervivencia, en donde cubrir gastos es la premisa base. Colaborar en innovación supone invertir en el futuro, invertir en sostenibilidad económica y social. Cuando en una colaboración hay una parte que piensa en inversión y otra en cubrir gasto, el propósito no es el mismo, y se pierde la esencia de la colaboración. Por eso, en CARTIF buscamos afianzar las relaciones con entidades: clientes, proveedores, colaboradores estratégicos, administraciones públicas, etc., para que la innovación esté dentro de su visión y que verdaderamente la vean como una oportunidad para crecer y aporte a la sociedad