Seguridad, gestión de los datos y agentes de IA renuevan las 10 tendencias tecnológicas en el H2 de 2025

Una forma de espolear a los participantes en la sesión de Atlas Industrial Trends del Collaborate es presentarles las 10 tendencias tecnológicas que, a la luz de los últimos eventos y declaraciones de líderes del sector, están ahora mismo más presentes en las oleadas de transformación en la industria y, esta vez, en Murcia, de nuevo, ha funcionado, porque ya se sabe que nada inspira más a un ingeniero que...
Eugenio Mallol
19 de octubre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Seguridad, gestión de los datos y agentes de IA renuevan las 10 tendencias tecnológicas en el H2 de 2025

Seis meses no es tiempo suficiente para que haya un vuelco de tendencias tecnológicas, como es lógico. Es el periodo transcurrido desde la anterior reunión de expertos en la sesión de Atlas Industrial Trends que celebramos con cada Collaborate. Pero el ámbito de la actividad de las empresas más directamente relacionado con la tecnología (que obviamente no es todo, ni siquiera el mayoritario en una empresa) suele moverse por oleadas. Es su forma de aparecer, para añadirse o difuminarse después en la mesa de trabajo.

El propósito de mi presentación al comienzo de cada sesión de Atlas Industrial Trends, como sucedió en marzo pasado, es siempre espolear el debate entre los participantes, que suele dirigirse después hacia territorios imprevisibles. Como les dije a los que estuvieron en el Collaborate de Murcia (cuyas ideas conoceréis en el próximo ATLASTECH REVIEW): “nada pica más a un científico que un ingeniero (sonrisas y miradas de complicidad), y nada pica más a un ingeniero que un periodista (risas y reconocimiento tácito del delito, claro)”.

Estas fueron las 10 tendencias tecnológicas que recopilé en mi presentación:

1. A la hora de configurar los modelos de lenguaje de la IA y las empresas están teniendo que decidir cuál será su estrategia: ¿los entrenan sólo con datos propios, lo que de alguna forma les ayuda a diferenciarse porque el modelo se crea así a su medida?; ¿o se incorporan a una federación de datos en el que participan otras empresas? Un informe de Google sobre la integración de la inteligencia artificial en el ámbito de los desarrolladores incluía una frase clave a la que dediqué un artículo: cohesiona a las organizaciones que están unidas y divide a las organizaciones que fragmentadas.

2. Sobre los agentes de IA hay muchas visiones ahora mismo. No son máquinas, no son personas, son otra cosa diferente, habrá que controlarlos de otra forma, porque lo cierto es que ya toman decisiones por nosotros. Hay que trabajar en algunos casos con agentes de IA que funcionen solitario y hay que pensar también en agentes que estén en diferentes áreas de nuestras compañías, o incluso dispersos por nuestra cadena de valor, que en un momento dado queden, se pongan de acuerdo, discutan, elaboren una estrategia por su cuenta… estamos está hablando de la libertad, de hasta qué punto debemos tenerlos controlados o no.

3. Todo se va a conectar, nunca hemos estado tan cerca de esa realidad. Si conseguimos datos sobre las veces que levantamos la tapa del váter, alguien encontrará un modelo de negocio para eso. Las empresas que crean cosas que quizás nunca habían pensado que podían conectar, quizás deberían comenzar a hacerlo. Y hay que pensar que datos que uno creía que no podía conseguir, de repente podrían estar disponibles en el mercado.

4. La seguridad entra en las compañías y no sólo las protege de los ataques, sino que toma el control de los procesos. Tambén se puede enfocar como el modo de garantizar que se cumplen los objetivos de negocio, que se funciona de la forma más eficiente posible. Las empresas del sector generan plataforma para controlar el sistema de producción, los procesos.

5. La alimentación, y otros sectores que parecían estar al margen de ello, se piensan cada vez más con un valor geostratégico y de seguridad. Hay que garantizar a la gente que va a comer y que se va a disponer de las materias primas necesarias para producir alimentos. Y eso mismo puede suceder en todos los sectores. En ese sentido, debemos pensar que ahora nuestras decisiones tienen además de un valor de negocio, un valor geoestratégico y de seguridad. Y hay que dirigir la innovación hacia sistemas alternativos a los actuales que permitan la producción en nuestro país.

6. Las oportunidades de la Data Act… si se consiguiera aplicar. Los datos de uso de los dispositivos deben estar disponibles para que otras empresas distintas al fabricante, sobre todo startup, puedan generar servicios nuevos. Si esto funcionara realmente (la UE es un espacio de grandes intenciones y modestas puestas en práctica) se abrirían muchas posibilidades para empresas que hasta ahora se encontraban con el muro de los datos escondidos en sistemas propietarios

7. Los blufs de la transición energética. El CEO de Saudi Aramco dijo aquello de que muchos castillos de arena de la transición energética iban a desaparecer arrastrados por las olas de la realidad, que se impone al final en la vida. El hidrógeno es muy difícil de transportar, tiene que estar muy próximo su uso a la generación, de modo que habrá que generar clústers en torno a él y eso es muy complicado. El siguiente bluf de la transición energética podría ser el coche eléctrico. En la IAA de Múnich, el sector de automóvil ha pedido que por favor le dejen innovar en aquello que no sea vehículo eléctrico porque se pueden conseguir cosas estupendas. Que no se limite esa innovación. Todo esto genera una cierta inseguridad en el mercado sobre realmente por qué tecnología apostar, que también estamos viendo en el tema de las redes, las renovables y las nucleares.

8. Los residuos de un sector pueden ser la materia prima de otro. El sector químico tiene una capacidad espectacular de dar nuevos nuevos usos a los materiales y para la industria es una tendencia ahora en auge. Esto no es nuevo, pero el impulso de las alternativas a las formas de producir actuales ha incrementado su relevancia estratégica.

9. Un producto o servicio pensado para un uso podría enfocarse hoy también para el sector de la defensa. Hay mucho dinero, innovación y posibilidades de reconvertir productos y servicios.

10. De la personalización se ha venido hablando mucho desde hace décadas, pero con los agentes de IA estamos entrando en una nueva era. Es algo muy diferente y en IFA Berlín se habló de potenciar la voz como modo de interacción con las máquinas y de diseñar los productos con una visión más modular, de forma que esa personalización sea más fácil de poner en práctica. Con los agentes de IA habrá que repensar diseño, venta y postventa.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad