Rodríguez-Pose: «Valencia puede salir en año y medio si se moviliza la sociedad»

El catedrático Princesa de Asturias y de la London School of Economics radiografía procesos de recuperación postcatástrofe como los de l'Aquila y Umbría y examina las opciones en clave institucional
Carla Mansanet
30 de enero de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Rodríguez-Pose: «Valencia puede salir en año y medio si se moviliza la sociedad»

La ponencia de Andrés Rodríguez-Pose se erige como una perla ineludible entre las conferencias del New In_ Revive Valencia. El profesor de la London School of Economics and Politics, donde además dirige el Centro Cañada Blanch, y catedrático Princesa de Asturias, no solo ha hecho una comparativa con otros procesos de recuperación tras catástrofes climáticas como la dana, sino que también ha aportado las claves para la recuperación e incluso una fecha aproximada para la resolución definitiva del asunto. En última instancia, Rodríguez-Pose insta a llevar a la ciudad a un estrato evolutivo superior: “La cuestión no es construir una Valencia igual que la que se tenía, sino una Valencia mejorada y transformada: más resiliente, dinámica y sostenible”.

“Cuando hay una catástrofe nacional, los focos mediáticos internacionales aparecen en oleada, pero lo complicado es cuando estos desaparecen y los problemas del primer día siguen tan presentes, pero queda toda la recuperación”, expresa el experto. Pese a que el poder está en la contribución colectiva, el Estado ocupa un papel fundamental para evitar el enquistamiento del problema y es un báculo clave para “matar al dragón” o estimular su perduración durante años después de la catástrofe porque, según Rodríguez-Pose, “se hicieron las cosas mal”.

El ponente relata el proceso de recuperación de L’Aquila (Italia) tras el devastador terremoto de 2009 y lo utiliza como ejemplo de los errores que deben evitarse en situaciones similares, al menos, si no se quiere convertir a ese “dragón” en un animal de compañía durante años. En su experiencia en la región de Abruzzo fue testigo del gran error que no se debe cometer en ninguna reconstrucción: “El deux ex machina llegó para solucionarlo todo, pero no preguntó a los héroes ciudadanos qué necesitaban para luchar contra el dragón”.

Por esa razón, se despilfarró la inversión en cosas que nadie había demandado: comisiones, corrupción y la creación de nuevos núcleos urbanos en la periferia, pero no en lo que realmente los ciudadanos necesitaban para reproducir el tejido social anterior.

Después de cuatro años, cuando Rodríguez-Pose llegó para ayudar a la reconstrucción, la ciudadanía seguía desorientada y sin saber lo que iba a ocurrir con l’Alquila. Según percibió, la causa fue un gran problema institucional: “En las 72 entrevistas que hice a diferentes dirigentes políticos y altos cargos, siempre oía la misma historia: ‘nosotros trabajamos día y noche para solucionar los problemas, pero no podemos hacerlo solos y los demás no están cumpliendo su parte’”. “Nadie habla con nadie, no se tienden puentes, no se buscan soluciones y se lucha de manera individual, pero se lucha mal”, añade a su interpretación. “Además, también hubo conflictos políticos constantes, que no se si les sonará de algo”, planteó a modo de reflexión. 

“Quince años después, la ciudad ha vuelto, pero parte de ella sigue en reconstrucción, no se ha recuperado la actividad económica y la población es inferior a la anterior”, explica. Entonces, Rodríguez-Pose se encaminó en la exposición el ejemplo de un modelo de reconstrucción efectivo: el aplicado tras el terremoto de Umbria-Marche (Italia) en 1997.

Los ciudadanos exigieron, después de aquella catástrofe, medidas efectivas y concretas: “No queremos grandes inversiones o propuestas, sino volver a la vida normal lo más pronto posible. No nos importa vivir en hogares temporales siempre y cuando estén cerca de nuestros trabajos y casas. Queremos financiación de manera simple para decidir cómo invertirla y contratando a empresas locales”. En el caso de l’Alquila, los grandes proyectos supusieron grandes oportunidades de corrupción, lo cual se complementó con la creación de sistemas muy complejos de acceso a fondos que, además, eran menores a los prometidos.

Desarrollo como una bicicleta

Al comparar el formato de reconstrucción de L’Aquila respecto al de Umbria-Mache se pueden extraer algunas diferencias clave para que un dragón se extinguiese y el otro se acomodara. “En temas de reconstrucción, en L’Alquila todas las decisiones fueron de arriba a abajo y sin consultar a los actores, mientras que en el caso de Umbría-Marche fue un apoyo a los propietarios y empresarios para que retornaran a sus negocios y hogares”.

Respecto a la filosofía de la recuperación, se percibe un modelo centralizado y sin enfoque en la demanda respecto a un formato orientado a retornar a la vida normal lo más rápido posible.  En dos años se retornó, prácticamente, a la normalidad, y, además, la actividad no solo fue la misma, sino que fue superior y consiguió un dinamismo que antes no existía.

Según Andrés Rodríguez-Pose, “hay que buscar una estrategia, y en Valencia se está hablando poco de ella”. Pone énfasis no solo en matar al dragón para que no vuelva, sino que, demás, después la población pueda resistir a cualquier tipo de dragón y enfrentarlo mejor. Para ello, se debe atender, más que a la parte estratega, a la institucional: “El desarrollo es como una bicicleta. Siempre nos fijamos en la rueda primera de la estrategia y nos olvidamos de la rueda motora trasera, que representa las instituciones”, y las dos deben rodar a la vez para que avanzar. 

Esta metáfora es un reflejo de los problemas que deben evitarse en la reacción a las crisis: “adoptar estrategias descoordinadas, que no tengan en cuenta los agentes locales, que prevalezcan los intereses individuales y el enfrentamiento entre los insiders del sistema y los outsiders, que son los afectados”. A esto se añade la idealización de las ‘mejores prácticas’ y comprender que lo que funciona en otro lugar no tiene por qué funcionar en Valencia.

Para lograrlo, la clave radica en mejorar la gobernanza, que debe abordarse de manera integral: “tanto de forma vertical, como dando voz a los afectados a través de agentes sociales y económicos para canalizar su participación, o mediante la coordinación entre las distintas administraciones locales”. Moldeada la gobernanza, es momento de crear una estrategia basada en el enraizamiento de la actividad económica para, una vez integrada, mejorarlo: “que la actividad sea dependiente del territorio y no que el territorio sea dependiente de la actividad”.

Consejos institucionales

“Valencia ha sufrido un desastre tremendo que podría haber sido evitable, pero no podemos estar pensando en lo que se ha hecho mal en el pasado, sino en pensar en un futuro que puede ser mucho mejor”, considera el ponente. Entonces, indica numerosas recomendaciones de carácter institucional para la recuperación de la ciudad. En primer lugar, “habría que desarrollar una estrategia integrada y basada en el diálogo y, por tanto, crear mecanismos para canalizar la deliberación pública”. Para fomentar la participación pública, considera clave la creación de puentes entre grupos de pensamiento o condición diferente para estimular la empatía. “De este modo, se genera confianza y aumenta la responsabilidad, lo cual está fallando, en la formulación de políticas”.

«Salir en año y medio”

Andrés Rodríguez-Pose insta a transformar una tragedia en una oportunidad y, según afirma, “si funciona todo y la sociedad se moviliza, se puede salir en un año y medio”. En su opinión, basada en una indudable experiencia sobre el terreno, “Valencia debe evitar los errores de L’Alquila y adoptar un enfoque más inclusivo, transparente y arraigado a la realidad social”, reclama. Asimismo, añade que “hay que emerger de las aguas y del barro con una región mucho mejor preparadas para futuras adversidades, así como estudiar desde un punto de vista ecológico y de infraestructuras qué es lo que no funcionó y poner los mecanismos para resolverlo”. Sin embargo, para ello, queda lo más importante: “remar todos hacia la misma dirección”.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad