
Pablo Oliete: “La inteligencia artificial nos ha puesto a todos el cronómetro a cero”

El experto en compras Iván Montoliu, conocido en redes como ‘La bestia de las compras’ y actual CEO de G2M Advanced Solutions, ha conversado con Pablo Oliete, fundador y CEO de Atlas Tecnológico, en una entrevista que combina experiencia personal, visión empresarial y un repaso a las tendencias que marcarán el futuro industrial, con la inteligencia artificial (IA) como gran protagonista. “Nos ha puesto a todos el cronómetro a cero. Todos los países tienen el mismo acceso a la tecnología, pero la diferencia está en quién se atreve a implementarla antes”, afirma Pablo Oliete.
Montoliu, con más de dos décadas de experiencia en la dirección de compras en compañías como Hidroconta, Quimialmel o Grupo Cogullada, ha dado un giro reciente a su trayectoria asumiendo la dirección de G2M. Su perfil combina una sólida formación en gestión de compras con una capacidad reconocida para analizar mercados y anticipar oportunidades.
Frente a él, Oliete representa un caso particular dentro del ecosistema tecnológico español: bancario en sus inicios, transformado en pionero de la industria 4.0 y constructor de redes colaborativas. Dejó atrás el Banco de Valencia para dedicarse a proyectos que, como reconoce, “le apasionaban de verdad”. En ese camino, se sumó a Abertis Telecom y fue director general de ADESAL Telecom, la empresa que desarrolló la Red de Emergencias de la Comunidad Valenciana. Tras ello, impulsó FOM, plataforma dedicada a formación, consultoría e inversión en tecnología, y, posteriormente, Atlas Tecnológico, la iniciativa que hoy dirige.
La trayectoria de Oliete muestra un patrón recurrente: combinar el conocimiento financiero con la pasión por la tecnología. Su carrera se ha movido desde el desarrollo de proyectos de comercio electrónico B2B a principios de los 2000 hasta la gestión de despliegues de IoT a gran escala en Cellnex.
“Se aprende mucho montando y desmontando empresas. Hay que ir gestionando la gasolina que tienes en cada momento”, asegura Oliete en la entrevista. Esa mentalidad experimental se ha trasladado a Atlas Tecnológico, un proyecto que busca unir capacidades tecnológicas y necesidades industriales en España para generar valor conjunto.
Atlas: conocimiento colaborativo
Fundada en 2020, Atlas se ha convertido en un hub de conocimiento industrial y tecnológico con más de 250 colaboradores. Su misión principal es ayudar a empresas industriales a resolver retos tecnológicos mediante la colaboración y el scouting de soluciones.
Oliete subraya que su modelo compite con grandes consultoras internacionales, pero con una diferencia esencial: precios realistas y una red de expertos nacionales de primer nivel. “La cuestión no es si puedes hacerlo tú mismo, sino lo que ahorras cuando lo haces de la manera adecuada”, apunta.
Atlas se define como un proyecto vivo, permeable a la competencia y en constante reinvención. Ejemplos de esta filosofía son iniciativas como Collaborate Murcia o la publicación Atlas Tech Review.
Collaborate Murcia, una cita esperada
El evento Collaborate, que ya ha recorrido varias ciudades españolas, desembarcará en Murcia el 15 y 16 de octubre con un formato que combina visitas a más de 20 empresas industriales, ponencias y mesas redondas sobre tendencias tecnológicas, casos de uso y espacios de networking.
Lejos de los grandes congresos multitudinarios, Oliete lo concibe como un encuentro ‘boutique’, pensado para clientes y colaboradores cercanos. “Es espectacular por el conocimiento que se comparte y la diversión que se genera. Murcia tiene un tejido industrial sorprendente y queremos contribuir a posicionarla en la competición por el talento y la innovación”.
Otra de las apuestas de la compañía es Atlas Tech Review, una publicación que nació en formato digital y que, tras 37 ediciones, se imprime y distribuye entre clientes y contactos estratégicos. Dirigida junto al periodista Eugenio Mallol (director de Comunicación y Estrategia de la compañía), busca condensar tendencias, análisis y reflexiones no solo del ecosistema de Atlas, sino del conjunto del panorama tecnológico.
“He pasado de leerla a disfrutarla”, admite Oliete, que ve en la revista una herramienta de largo recorrido, concebida como un proyecto con un valor diferencial: ofrecer artículos de calidad en un mercado con escasas opciones de pago en prensa tecnológica.
Industria 4.0: IoT e IA
A lo largo de la entrevista, Oliete repasa los pilares de la llamada industria 4.0, concepto que aterrizó en España de la mano de Siemens tras su impulso en el Hannover Messe de Alemania. La clave, señala, es integrar tecnologías habilitadoras que hagan los procesos más fáciles y eficientes.
Oliete destaca dos campos esenciales. En primer lugar, el Internet de las Cosas (IoT), que consiste en la captación de datos fiables en tiempo real a través de sensores conectados. Y, en segundo lugar, la visión artificial, aplicada tanto al control de calidad como a la optimización de procesos industriales. Según explica Oliete, estas tecnologías no solo se aplican en fábricas, sino que también tienen impacto, por ejemplo, en el ámbito rural (con ejemplos como la mejora de sistemas de riego) y en sectores con mucho margen de innovación, como la gestión de residuos.
En su visión, la IA aportará un impacto “súper positivo” en ámbitos industriales como el control de calidad, la visión artificial y el software, ya que acelera procesos y multiplica la competitividad. También anticipa ciudades más seguras, con trazabilidad total de los acontecimientos.
No obstante, advierte de los riesgos: la proliferación de impostores digitales y la necesidad de mantener la humanidad en la toma de decisiones. Cita, en este sentido, la ponencia de Estibalitz Ortiz en el último Collaborate de Barcelona: “La humanidad de las personas en la toma de decisiones va a marcar la diferencia”.
El reto pendiente de la formación
Según el CEO de Atlas Tecnológico, la transformación digital exige perfiles cualificados que hoy escasean: ingenieros, programadores y expertos en datos. Mientras tanto, las tareas menos cualificadas tienden a desaparecer. Oliete insiste en que la formación continua en IA y tecnologías habilitadoras será clave para que las sociedades más avanzadas generen empleo de calidad, como ya anticipó el Foro de Davos en 2015.
A nivel personal, mantiene un optimismo claro: “No me preocupa el uso excesivo de la IA. Las habilidades blandas se van a valorar más que nunca, y la IA nos va a mejorar la vida”.
La entrevista entre Montoliu y Oliete dibuja un horizonte en el que la tecnología no sustituye al ser humano, sino que lo obliga a reubicarse, a colaborar y a asumir un aprendizaje constante. La experiencia de Atlas Tecnológico, con su apuesta por la colaboración y la exploración continua, se convierte así en un reflejo del propio mensaje de Oliete: la clave no es competir en soledad, sino compartir conocimiento y reinventarse sin pausa.
