
La logística como eje transformador: retos y soluciones en los encuentros Collaborate

Los eventos Collaborate, organizados por Atlas Tecnológico, han adquirido una identidad propia como punto de encuentro entre empresas tecnológicas, industria, académicos e innovadores para debatir, compartir experiencias y co-crear soluciones que permitan a las organizaciones adaptarse a un entorno cada vez más cambiante. En el corazón de muchos de estos encuentros, destaca un tema que actúa como columna vertebral de la productividad moderna: la logística.
De forma transversal y multidisciplinar, la logística, y más aún su evolución hacia formas inteligentes, automatizadas y conectadas, se ha convertido en protagonista recurrente de los espacios de debate promovidos en los Collaborate. Desde la intralogística hasta la gestión avanzada del dato, pasando por la planificación estratégica de la cadena de suministro, la trazabilidad o la sostenibilidad, el abordaje de esta temática pone de relieve su papel estratégico en la transformación digital de la industria.
El Collaborate Murcia 2025 (15 y 16 de octubre) volverá a recoger las principales tendencias que están marcando el sector, a través de las conversaciones en mesas redondas o en la exposición de casos de uso, como el bloque previsto que llevará por título “Horror vacui: el control de activos en la logística y en el almacén”. Repasamos aquí algunas de las principales ideas recogidas en los anteriores eventos Collaborate sobre la logística del presente y del futuro.
Logística e intralogística conectada
Durante el Collaborate Pamplona 2023, uno de los casos de uso destacados giró en torno a la logística, intralogística y gestión de espacios. Fran Alcalá, CEO de TST Sistemas, presentó un proyecto conjunto con MESBook y clústers de envases, basado en la implementación de tecnología bluetooth en localizadores para obtener datos en tiempo real sobre el rendimiento de los operarios en cada máquina, con tal de calcular el coste real de producción.
Por su parte, Juan José Hernández Cogollos, gerente de TlSI, expuso su trabajo con Cecotec, donde aplican un sistema automatizado que rastrea los movimientos de los camiones y la ubicación de productos mediante chips para permitir mejorar la trazabilidad y eficiencia del proceso logístico.
En otra intervención, Miguel Ángel Orellana, CEO de Bookker, explicó cómo su plataforma permitía a empresas como CBRE, Danone, Lanzadera y Telefónica gestionar de forma integrada múltiples recursos y espacios, optimizando su uso con el apoyo de tecnologías como la realidad aumentada.
Finalmente, Adela Ruiz, del ITI, presentó el caso de Consum, cadena con siete almacenes que abastecen a más de 700 supermercados. Gracias a la implementación de una torre de control, ahora pudieron monitorizar en tiempo real los centros de expedición y la ubicación de los vehículos para garantizar un nivel de exigencia superior al 98% en la entrega de productos.
Planificación y resiliencia
Si algo ha enseñado la pandemia y los recientes conflictos geopolíticos es que las cadenas de suministro globales son vulnerables. En este contexto, la intervención de María Jesús Sáenz, profesora del MIT y directora del Digital Supply Chain Transformation Lab, fue uno de los momentos más destacados de la edición Collaborate Zaragoza Velocity 2024.
En su conversación previa con Eugenio Mallol, Sáenz instó a las empresas a “no centrarse solo en reducir costes, sino en construir cadenas de suministro ágiles, resilientes y adaptativas”. Según la experta, el futuro de la logística dependerá tanto de la tecnología como de la capacidad organizativa de anticiparse, responder y adaptarse a disrupciones constantes.
La experta resaltó tendencias como la estrategia “China + 1” y la relocalización parcial de la producción (modelo glocal), que buscan equilibrar eficiencia con resiliencia. Estas decisiones, sin embargo, requieren tiempo, inversión y desarrollo de talento local, lo que ha dado lugar a nuevas oportunidades para startups especializadas en la transición industrial. También enfatizó que la digitalización de la cadena (a través del uso de datos y tecnologías como los gemelos digitales) es fundamental para ganar visibilidad, capacidad de predicción y respuesta en tiempo real.
Además, Sáenz abordó los retos actuales en el manejo de datos y la infraestructura digital, y destacó la complejidad de implementar verdaderos gemelos digitales capaces de aprender y tomar decisiones autónomas. Afirmó que la clave está en equilibrar coste y agilidad, y que ese equilibrio solo se puede gestionar eficazmente mediante un análisis profundo de datos que permita actuar con rapidez y precisión.
También, hizo hincapié en la necesidad de adoptar una mentalidad ágil tanto en empresas como en gobiernos, y criticó la lentitud en la toma de decisiones estratégicas en algunos países frente a otros, como Estados Unidos. En definitiva, defendió que la competitividad futura dependerá de la capacidad para adaptarse rápidamente, integrar datos en la toma de decisiones y entender que el éxito estará en manos de quienes se atrevan a actuar con valentía y visión.
Descarbonizar el transporte
Durante el Collaborate Pamplona 2023, expertos del sector debatieron sobre el reto de la descarbonización del transporte, uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero a nivel global. Se puso en valor la necesidad urgente de colaboración entre empresas, instituciones y centros tecnológicos para avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible. Igor Beguiristain (Lodisna), Carmen Soto (Volvo Trucks), Estrella Jara (BP) y David Sánchez (Tecnalia) coincidieron en que la electrificación total aún no es viable para el transporte pesado debido a la falta de infraestructuras de recarga adecuadas, especialmente en España. En su lugar, los biocombustibles, el gas licuado y el hidrógeno se presentan como soluciones intermedias necesarias mientras se desarrolla el ecosistema tecnológico y logístico requerido.
La conversación también abordó temas como la escasez de incentivos eficaces, la lentitud del marco regulatorio, la necesidad de acelerar la implementación de tecnologías como los gemelos digitales, la inteligencia artificial o los nuevos modelos de transporte (como drones y aerotaxis), y la relevancia de la concienciación social.
Los ponentes subrayaron que no existe una solución única ni inmediata: la transición debe ser progresiva, basada en datos y apoyada por decisiones ágiles. Como conclusión, coincidieron en que el camino hacia la sostenibilidad en el transporte pasa por una transformación multisectorial, con visión a largo plazo, pero con acciones concretas desde ya para evitar quedarse atrás frente a otros países.
Logística del futuro
Los eventos Collaborate han puesto de manifiesto que la logística se plantea ya como una palanca de transformación estructural dentro del sistema productivo. Ha dejado de ser un eslabón periférico para convertirse en un eje esencial que conecta con la industria 4.0, con los objetivos de sostenibilidad que redefinen el transporte y almacenamiento de recursos, y con una cultura de colaboración imprescindible para afrontar disrupciones globales.
A través de casos de éxito, debates, ponencias y visitas industriales, se demuestra que la logística del futuro (automatizada, inteligente, sostenible y resiliente) ya es una realidad presente: se redefine como un nuevo lenguaje industrial que conecta personas, sistemas y territorios, y que será fundamental para competir en la economía del mañana.
Si quieres profundizar en el ámbito logístico, no te pierdas nuestro ciclo especializado de ‘La Hora Premium’.