La logística 5.0. será sostenible, sujeta a las tecnologías de vanguardia, hiperconectada por el dato y predictiva

Con la finalización del Ciclo de Logística de la Hora Premium aglutinamos las claves de las ponencias de Igor Beguiristain, Xabier Zubizarreta, Jesús Ortiz y de la mesa redonda de Romain Codron, Javier Minguélez, Javier Beltrán y Aitor Torre
Carla Mansanet
1 de mayo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
La logística 5.0. será sostenible, sujeta a las tecnologías de vanguardia, hiperconectada por el dato y predictiva

La logística, un sector tradicionalmente esencial para el funcionamiento de la economía global, se encuentra en medio de una profunda transformación impulsada por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la necesidad de adaptarse a entornos cambiantes. A lo largo de las últimas semanas, el Ciclo de Logística de la Hora Premium ha aglutinado a algunos de los expertos referentes en el sector en España, que han compartido sus perspectivas sobre las oportunidades y retos que enfrenta el sector. Desde la descarbonización y la optimización de procesos hasta la integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y la robótica, la logística está atravesando una revolución sin precedentes.

En la primera sesión, el CEO de LodisnaIgor Beguiristain, subrayó la necesidad de un cambio inteligente en el sector logístico, impulsado por la sostenibilidad y la eficiencia. Destacó la relevancia de contar con un marco regulatorio más ágil y menos fragmentado a nivel europeo que facilite la adopción de prácticas más sostenibles. “En China están siendo mucho más ágiles y más productivos en cualquier cambio tecnológico, y en Europa nos estamos atascando por enfocarnos en regular”, ha explicado, y ha asegurado que debemos ser “más rápidos para poder competir en igualdad de condiciones”. En este proceso de descarbonización, las empresas deben adaptarse a los nuevos requisitos regulatorios, como la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), e invertir en tecnologías que les permitan reducir su huella ambiental. Sin embargo, argumentó que la sostenibilidad debe verse también desde una perspectiva económica, pues «tender a la sostenibilidad tiende a ser rentable a medio plazo».

El título ‘Logística 5.0: hacia una logística más sostenible y resiliente’, ponencia de  Xabier Zubizarreta,CEO de Smartlog Group, resonó durante la exposición de Beguiristain. Semanas después, Zubizarreta reforzó el enfoque y amplió la visión al señalar que la sostenibilidad no solo se refiere a la reducción de emisiones, sino también a la equidad social y el bienestar de los empleados. “Una vez asegurada la viabilidad económica, las empresas estamos para revertir bienestar en la sociedad, y esto es sostenibilidad”, ha asegurado. La propuesta de Smartlog insta a integrar estos valores a través de la optimización energética, el uso de robótica móvil y la automatización.

Y, teniendo en cuenta la apuesta de los expertos por la integración de nuevas tecnologías emergentes, la digitalización era un factor fácil de predecir. Jesús Ortiz , CEO de Orbelgrupo señaló que la clave para la evolución de la intralogística reside en conectar procesos, datos y personas. “No existen soluciones universales, pues cada empresa tiene necesidades y retos únicos, por lo que es necesario escuchar, analizar y diseñar procesos alineados”, ha explicado. De este modo tipificó la personalización como una ventaja competitiva, tanto por su capacidad de reducir tiempos de ejecución como de optimizar recursos.

La mesa redonda, moderada por Juan José Hernández Cogollos, también atracó en este punto. Romain Codron, cofundador de Shiptify, y Javier Miguélez, CEO de Moving Robots, coincidieron en que la adaptabilidad será una habilidad clave en el futuro de la logística. Sin embargo, como destacó Miguélez, «la voluntad humana sigue siendo el principal motor para la adopción de tecnologías«. Las herramientas digitales están disponibles, pero, según Codron,»aún hay que democratizarlas; el cambio ahora es la democratización y estandarización”, para que se integren de manera más efectiva en las cadenas de suministro.

Según consideró Aitor Torre, ejecutivo de cuentas en Fieldeas, ante las perspectivas de sus compañeros de mesa, la inteligencia artificial es un catalizador de la revolución logística: «El grado de penetración ahora mismo en el sector logístico se sitúa en torno al 10%, queda mucho por hacer”. Torre destacó el rol de la IA en la automatización de decisiones, especialmente para la gestión de la última milla. No obstante, también advirtió que el sector sigue estando atrapado en sistemas obsoletos, como Excel y el correo electrónico, lo que limita el potencial de transformación.

Adaptabilidad y el factor humano

En términos de resiliencia, Xabier Zubizarreta relató cómo concebía el concepto de la logística 5.0: centrada en la capacidad de adaptación y recuperación ante eventos imprevistos. El uso de tecnologías como machine learning (ML) y robots autónomos permite crear sistemas más resilientes, que se adaptan a cambios sin interrumpir el flujo logístico. Zubizarreta destacó que la clave es “gestionar el dato” para el diseño de los almacenes,“desde cómo entra el producto, cómo se gestiona, cómo se clasifica, cómo se almacena, cómo se manipula y cómo sale”.

Por su parte, los expertos de la mesa redonda coincidieron en que la logística del futuro será hiperconectada y predictiva; además, la IA será fundamental para anticipar los problemas y optimizar los procesos en tiempo realJavier Beltrán, CEO de Kaira Digital, apostó por que la cadena de suministro del 2030 será capaz de predecir y gestionar flujos de manera más eficiente, pero esto solo será posible si las empresas integran efectivamente la tecnología en sus procesos. «La cadena de suministro hacia el dato estará hiperconectada y será posible predecir”, afirmó, y añadió que será fundamental ante la inmediatez, “que tensionará más las cadenas de suministro”.

Entre otra de las aportaciones principales de Beltrán fue su apuesta por el factor humano como un elemento nuclear en la evolución de la logística:“Las personas son la clave». Tanto Ortiz como Zubizarreta coincidieron en que la transformación no puede limitarse a la incorporación de tecnología, sino que debe ir acompañada de un cambio mental en las organizaciones. La flexibilidad, la formación continua y la capacidad de adaptarse a nuevas herramientas tecnológicas son esenciales para asegurar el éxito de la digitalización en el sector logístico. La mesa redonda también profundizó en este aspecto, al destacar que, aunque las herramientas tecnológicas son clave, las personas deben situarse en el centro. “Cualquier evolución va muy unido a la voluntad de las personas: si no hay voluntad no va a pasar nada”, concluyó Miguélez la última sesión del ciclo.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad