La inteligencia artificial pasa de promesa a palanca industrial en los Collaborate y Murcia toma el relevo

Murcia llega con terreno abonado a la temática de la IA, con el talento y la visión de Valladolid, el dato gobernado Valencia, el propósito de Pamplona, el despliegue aplicado de Málaga, las supply chains inteligentes de Zaragoza, el método de adopción e IAG a la producción de Santander y la ambición algorítmica de Barcelona
Carla Mansanet
5 de agosto de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
La inteligencia artificial pasa de promesa a palanca industrial en los Collaborate y Murcia toma el relevo
Bernardino Romera en el Collaborate Barcelona 2025

Hace unos años desde que la inteligencia artificial (IA) dejó de ser una promesa abstracta para convertirse en un recurso operativo que impacta la cuenta de resultados: acorta ciclos, mejora la calidad y multiplica la capacidad de análisis. En los Collaborate celebrados hasta ahora, la conversación ha evolucionado desde el talento y la preparación de planta hasta la gobernanza del dato y la irrupción de la IA generativa (IAG) en procesos reales. Ese recorrido explica por qué Murcia llega con terreno abonado, pues ya hay metodologías, casos y métricas para pasar del experimento al estándar. Para ordenar esta evolución, repasamos las ideas clave sobre IA desde la génesis de los Collaborate para examinar cómo esas piezas encajan ahora en la agenda que prepara el próximo evento.

El primer pilar se asienta sobre los cimientos del Collaborate Valladolid 2022, cuya idea principal puede ser concebida como un faro: sin talento y sin planta conectada, no hay transformación posible. Bruno Arias (director de la planta de Michelin Valladolid), reclamó “avanzar más y más rápido”, y fue explícito. Subrayó la necesidad de abrirse a universidad y startups, aceptar el fallo y “no creer que, si somos mediocres, con la industria 4.0 se nos van a arreglar los problemas”. Esta fue la primera piedra, en la que personas y skills se anteponen a las plataformas. El caldo de cultivo era fértil.

El hilo continúa hacia el este peninsular, donde el Collaborate Valencia 2022 fue testigo de cómo la IA se ataba al dato. Macarena Estévez (fundadora de Círculo de Ingenio Analítico), como pionera en el uso de la IA en el análisis de marketing, resumió el equilibrio entre el humano y la máquina en una frase: “la inteligencia artificial para funcionar bien sigue necesitando la presencia de los humanos; estaremos controlando a las máquinas, que no produzcan sesgos”. En paralelo, Daniel Sáez (director de inteligencia estratégica en ITI) fijó el marco europeo de soberanía de datos (privacidad, inmunidad jurídica y espacios de datos). Por su parte, Mayte Bacete (directora general de MaxLinear Hispania) aterrizó el reto en el ámbito microelectrónica al señalar que sin talento ni infraestructuras, no habrá industria de chips en España.

Con Pamplona, al discurso enfocado en seguir la pista de los datos hasta las personas y viceversa se le sumó el propósito. Pedro Mier (entonces presidente de AMETIC), hizo un llamado a una “reindustrialización inteligente” y situó a la IA, junto a sensórica y robotización, como el primer aliado para recuperar ecosistemas. Además, el acento ético no fue cosmético, pues se reclamó pasar del eslogan a la métrica y de la retórica a la gobernanza.

La IA aplicada se desplegó en Málaga con casos de uso y nombres propios. GMV presentó AgrarIA, una plataforma que combina IA e incluso aprendizaje automático cuántico para predicción por satélite y espacios de datos federados en el sector primario. Tupl explicó cómo su MLOps no-code acelera automatización y analítica, y Siali detalló cómo llevar modelos a producción con tasas de éxito altas en visión industrial. Desde el plano creativo, Carolina Miyata (managing director en Prodigioso Volcán) defendió que, si una empresa “es capaz de manejar la IA creativa, las opciones son infinitas”, y pidió experimentar y comunicar “en dos velocidades”. Productividad y contenido se unieron en la misma sala.

En Zaragoza, la IA entró en la cadena de suministro. María Jesús Sáenz (directora ejecutiva de los Programas de Máster en Gestión de la Cadena de Suministro del MIT) reclamó “agilidad, experimentación con seguridad psicológica”, así como datos para predecir demanda y hasta negociar con proveedores con sistemas de IA. La sesión “Inteligencia y conectividad everywhere” añadió capas. Unai Antero (strategy and ventures en Tecnalia) aclamo especialización sectorial de la IA, Carmen Paniagua (ingeniera I+D en ITA) apeló a la robótica autónoma, mientras que los gemelos digitales para orquestar la logística fue una demanda firmada por Javier Beltrán (CEO de Kaira Digital). La conclusión fue una declaración al apoyo a la IA, pero integrada con conectividad y usuario.

A finales de ese mismo año, el Collaborate Santander puso a examen la IAG y su llegad a planta. Ángel Alba (CEO de Innolandia) demandó al mercado «no obsesionarse con volumen de datos», sino con la calidad de las respuestas. En su misma ponencia, expuso el nacimiento de la herramienta Atenea, una IAG para procesos industriales, iterada con el ITI justamente tras Zaragoza. En la misma edición, Lis Data Solutions sintetizó su método de adopción (tarea, evaluar IAG/LLM, iterar hasta producción) y Siali, junto a Fushima, explicó el salto de visión tradicional a visión con IA con impacto en trazabilidad y calidad. El mensaje práctico versó entorno a la gobernanza, repetición y una definición nítida del problema.

El último peldaño antes de Murcia fue el Collaborate Barcelona 2025. Bernardino Romera (antiguo científico de investigación en Google DeepMind y cofundador Stealth) conectó la IA científica con la fábrica: de AlphaFold y el deep learning (DL) a una nueva generación de métodos que aspiran a cambiar el “sistema operativo” industrial. No fue una charla de promesas, sino que explicó por qué los nuevos enfoques, incluida la generación de código y heurísticas, ya resuelven problemas complejos de optimización, costes y tiempo, y por qué la próxima ola no será horizontal, sino vertical e industrial.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad