
La IA impulsa una logística hiperconectada, predictiva y gestionada por menos operadores en las ciudades

La tecnología está evolucionando mucho más rápido que su adopción por parte de los usuarios finales. “Si no hay voluntad por parte de las personas, no habrá evolución”, tampoco en el campo de la logística. Es una de las conclusiones que se han extraído en la mesa redonda en abierto que ha cerrado el Ciclo de Logística de la Hora Premium, protagonizada por cinco expertos del sector. ‘Redefiniendo la logística convencional: la revolución de los sistemas y la innovación robótica’ estuvo moderada por Juan José Hernández Cogollos, gerente en TLSI. En ella participaron Javier Miguélez de CEO de Moving Robots; Aitor Torre, ejecutivo de cuentas en Fieldeas; Javier Beltrán, CEO de Kaira, y Romain Codron co-founder de Shiptify.
Hernández Cogollos comenzó el turno de intervenciones preguntando acerca de los factores que están influyendo en la redefinición de la logística tradicional. Aitor Torre señaló, en clave macroeconómica, la creación de nuevos focos de industrialización, como Turquía o Marruecos, que están modificando las cadenas de suministros. Además, a nivel europeo destacó los cambios legislativos que provocan que las inversiones “se vayan ralentizando, y provocan que la logística se vea resentida”. El experto también apuntó a la escasez de conductores a nivel nacional, que provoca que a nivel logístico “tengamos que hacer mucho más por menos”. Torre también destacó la digitalización para la mejora de procesos y de la documentación, que va cogiendo más velocidad, “y provoca que la logística vaya evolucionando”.
Por su parte, Javier Beltrán señaló la inmediatez como uno de los factores que más están modificando la logística. “ Los flujos tensos son cada vez más habituales”, aseguró. También añadió que la digitalización de la documentación “es algo que está aquí, también a nivel regulatorio”, y que se deben democratizar los datos para cambiar los sistemas rígidos con los que se trabaja hoy (Excel o correo electrónico).
Esta idea fue compartida por Romain Codron, quien aseguró que el entorno “está más complejo, pero las herramientas son las mismas de hace 20 años”. “Todas las órdenes de transporte se reciben por email, por ejemplo”, explicó. “Las soluciones informáticas están, pero hay que democratizarlas; el cambio ahora es la democratización y estandarización”, afirmó.
Javier Miguélez señaló, además, una skill que es cada vez más necesaria en la logística: la adaptabilidad. “Las empresas tienen que aprender a ser cada vez más flexibles y a adaptarse rápido, y eso es lo que va a marcar la diferenciar”, defendió.
Voluntad para evolucionar
En este punto, Codron afirmó que el líder en digitalización mundial en logística “sigue siendo Microsoft, con Excel y Outlook”, sobre lo que Miguélez añadió que el principal stop “son las personas”. Según Beltrán, “las personas son la clave: hay gente que ve la herramienta y enseguida dice que quiere cambiar, y otros que quieren seguir trabajando en Excel”. “Que una empresa considere la transformación digital como algo estratégico y que la dirección lo sustente y traccione esos proyectos es fundamental, y también que la gente esté preparada y tenga ganas”, añadió Torre. “Cualquier evolución va muy unido a la voluntad de las personas: si no hay voluntad no va a pasar nada”, remarcó Miguélez.
En este punto, Javier Beltrán señaló al proceso como la clave, “y a partir de ahí debes poner a la persona y el sistema adecuado, que debe adaptarse al proceso”. Romain Codron y Javier Miguélez compartieron la idea de que ahora “se involucra al usuario desde el principio”, y no solo al jefe. “Así es cuando algo funciona, y esto hace años no pasaba”, afirmaron.
Preguntados sobre si estamos ante una evolución o una revolución de la logística, Aitor Torre aseguró que es una “evolución constante y continua”. “La revolución podría venir más de la mano de la IA”, afirmó. “El grado de penetración ahora mismo en el sector logístico se sitúa en torno al 10%, queda mucho por hacer”, explicó. “La utopía es que las cadenas de suministro puedan tomar decisiones o se comuniquen entre ellas; para mí eso sí que sería una revolución”, defendió.
Por su parte, Javier Beltrán defendió la idea de que estamos ante una revolución: “como en todas las revoluciones, no se ha visto cuando estamos dentro de ella”. “¿Vamos a ser capaces de trasladar la revolución tecnológica a la gestión de la logística? Si somos capaces de hacer eso, nos explotará la cabeza porque estaremos en una revolución total”, detalló.
En este punto del debate, los expertos apuntaron su visión de la logística para el 2030. Codron señaló que será “conectada, con mucha más mutualización; por ejemplo, en las grandes ciudades habrá solo 2 o 3 transportistas, con flujos controlados en la entrada de la ciudad; esto va a ser posible gracias a la tecnología”.
Por su parte, Miguélez se mostró más escéptico y defendió que “las empresas de tecnología evolucionan mucho más rápido la tecnología de lo que el usuario final es capaz de admitir, por una cuestión de tiempo”.
Torre mencionó de nuevo la importancia de la IA. También, destacó temas como la descarbonización, la última milla, el desarrollo de la red de electrolineras , el paperless (con la obligatoriedad de CRM digital en 2023) o el desarrollo ferroviario como aspectos que van a afectar a la logística en los próximos años, creando “modelos algo más diferentes”.
Logística hiperconectada y predictiva
Beltrán definió la logística de 2030 como “hiperconectada y predictiva”. “La cadena de suministro hacia el dato estará hiperconectada y será posible predecir”, afirmó, y añadió que será fundamental ante la inmediatez, “que tensionará más las cadenas de suministro”.
En este punto, Hernández Cogollos integró en la mesa redonda a los anteriores participantes en el Ciclo de Logística (Igor Beguiristáin, CEO de Lodisna; Jesús Ortiz, CEO de Orbelgrupo, y Xavier Zubizarreta, CEO de Smartlog), mediante preguntas directas hacia los cuatro expertos. Un ejemplo fue la pregunta lanzada por Igor Beguiristain a Romain Codron, acerca de los casos en los que aplicaría la IA en su herramienta. “En el reto de contextualizar y estandarizar datos que están perdidos en los emails y archivos adjuntos, por ejemplo”, apuntó.
Jesús Ortiz, por su parte preguntó a Javier Miguélez qué aspectos suelen pasarse por alto en la implantación de AGV, que tienen impacto significativo después. “Que la gente tienden a automatizar sin tener en cuenta el proceso: el 20 o 30% de los proyectos de automatización acaban no funcionan, y la principal razón es que no hay un proceso bien definido”, defendió. El experto también comentó que los AGV van a empezar a trabajar más descentralizados, con una inteligencia más colectiva.
Hernández Cogollos finalizó la mesa redonda aportando la principal conclusión: “tenemos mucha tecnología pero no somos capaces de llevarla a nuestros clientes”. “La parte de personas es muy importante, para que permitan que la tecnología forme parte del proceso, habiéndolo definido bien previamente, para no digitalizar un proceso que no existe o que hemos hecho sesgado, y que al final acabe sin tener éxito”, sintetizó.
Como despedida, Pablo Oliete, CEO de Atlas Tecnológico, agradeció a los expertos su participación en la mesa y anunció la próxima Hora Premium de la temporada. Será una sesión exclusiva para clientes Premium de la plataforma que estará protagonizada por Mireia Garcia (directora de Innovación Corporativa en Hinojosa Packaging Group) y llevará por título ‘¿Por qué necesitas incorporar la IA en tu industria?’. La cita, el jueves 3 de abril, a las 13 horas.