La calidad ya no es suficiente para competir, la industria se ahoga si no aumenta la productividad

Mireia Garcia (Hinojosa Packaging Group), Tobías Martínez (advisor telecomunicaciones), Laura Olcina (Fedit), Estela Sánchez (Dicomol) y Jordi Brustenga (Director General de Estrategia Industrial y de la Pyme) protagonizaron una conversación moderada por Pedro Mier (Nausika) que puso de manifiesto la necesidad de apostar por la innovación para dar el salto hacia la competitividad
María José Martínez
19 de marzo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
La calidad ya no es suficiente para competir, la industria se ahoga si no aumenta la productividad

El Collaborate Productivity2 Barcelona acogió debates de calado acerca de la necesidad de incrementar la productividad de las industrias, en un contexto de vertiginosa transformación tecnológica y entorno competitivo. La mesa redonda ‘Atlas de la productividad en la economía de la inteligencia’ aportó interesantes reflexiones sobre las herramientas, retos y oportunidades que ofrece el nuevo escenario productivo.

Moderada por Pedro Mier (Nausika y Premio Artífice 2024 de Atlas Tecnológico), estuvo protagonizada por Mireia García (directora corporativa de Innovación en Hinojosa Packaging Group), Tobías Martínez (advisor en el sector de Telecomunicaciones), Laura Olcina (presidenta de Fedit), Estela Sánchez (directora general de Dicomol), Jordi Garcia Brustenga (director general de Estrategia Industrial y de la Pyme).

La conversación comenzó destacando la capacidad de la IA para incrementar la productividad de las organizaciones. “Me parece una herramienta muy diferencial en nuestra historia y debemos sacarle todo el provecho”, aseguró Mireia García. En este sentido, Tobías Martínez aañadió que la productividad “está ligada con la capacidad de inversión en innovación”. Y apuntó que un país más productivo “genera más PIB y tiene una mayor capacidad para redistribuir la riqueza”. Mier apuntó también hacia esta idea: “un país que tiene alta productividad puede crecer en salarios y bienestar económico de la sociedad”.

Estela Sánchez aportó el punto de vista de las pymes destacando el gran reto que supone en su sector la mejora de la productividad. “A veces se nos queda grande, y por eso necesitamos apoyo administrativo y que se nos deje hacer, no una regulación excesiva”, defendió. “Es muy interesante que las pymes se animen a incorporar personal en prácticas de Formación Profesional, que pueden aportar temas muy innovadores”, sugirió.

En este punto, Laura Olcina señaló a los centros tecnológicos como esenciales para la transferencia, la formación y la sensibilización tecnológica. “Necesitamos una cultura de la innovación, una apuesta por parte de los empresarios y una formación que permee a todas las capas de la empresa”. “El pasado año, la media de implantación de IA en empresas de más de 10 personas era 9,55%, y lo peor es que había bajado desde el año anterior”, apuntó, y destacó que no se trata de “comprar tecnología como quien va a por el pan: hay que entenderla”.

Jordi Garcia Brustenga, señaló que la competitividad “es el foco”. “Pero hay que asegurar que se cumplan unos estándares, por lo que es necesario regular y vigilar que se cumplan”, defendió. “Nuestra bandera es la calidad, pero hay que ser productivos (como los chinos) e innovadores (como los norteamericanos), y esto es lo que intentamos incorporar en la nueva Ley de Industria con un alcance muy ambicioso”, explicó.

En este punto de la conversación, Pedro Mier preguntó por las herramientas fundamentales para el incremento de la productividad. Mireia García apuntó a la innovación como palanca para la competitividad de las empresas. “La calidad se debe dar, por supuesto, pero ahora ya no basta con eso y se debe ir un paso más allá”, defendió. Por su parte, Tobías Martínez apuntó al factor humano: “los países se van a diferenciar por su competitividad en talento; sin el factor humano nada funciona”.

El director general apoyó que la mejor inversión para la productividad “es la educación”. Pero con dos matices: “la innovación no solo es la transferencia de conocimiento desde la ciencia, sino también desde la demanda de innovación de la sociedad y de las empresas; y a esta tracción de innovación se le va a dar valor en la Ley de Industria y se va a coordinar”. Y, por otro lado, “se debe realizar conjuntamente con el resto de estados de Europa, porque Estados Unidos y China ya lo hacen: hay que hacer políticas de industria e innovación a lo grande”.

Retos para la productividad

Sobre los retos que se plantean para el incremento de la productividad, Mireia García apuntó a la adaptación al cambio: “lo más dificultoso es la resistencia a cambiar en una época en la que toca cambiar”. Por su parte, Tobías Martínez señaló que estamos en “etapas muy tempranas de adopción de la IA en el tejido empresarial, y así difícilmente se puede saber qué proyectos desarrollar o con qué clusters colaborar”. “

Estela Sánchez indicó que las pymes están todavía en fase “de vigilancia tecnológica”. “De momento, hay que estar al tanto para no ser el último y saber hacia dónde van las tendencias”. En este sentido, Laura Olcina apuntó que los centros tecnológicos están al lado de las empresas para acompañarles en estos retos. “Tenemos la mirada puesta en el horizonte, estamos generando conocimiento, investigando, pero con los pies en la tierra, al lado de las empresas y de manera personalizada”, afirmó. “Nosotros podemos señalarles a dónde pueden ir”, añadió.

Pedro Mier preguntó directamente a Jordi Garcia Brustenga sobre el proyecto de Ley de Industria y Autonomía Estratégica. “Estamos en una situación muy compleja y en un momento histórico: nos ha tocado la revolución digital junto a la urgencia climática”, explicó, y añadió que es un momento “crítico pero también de oportunidad”. “España está bien situada: hay talento, hay energía, buena posición geopolítica y estamos creciendo en un entorno que no crece: hay que ir a por ello”, defendió.

Para finalizar ,un deseo. Mireia García solicitó que la IA “nos ayude a afrontar muchas de las crisis y retos que tenemos. Tobías Martínez indicó lo interesante de disponer de una “plataforma de networking sobre IA”. Jordi Garcia Brustenga deseó que el proyecto de ley “se convierta en ley y sea útil”. El deseo de Laura Olcina fue “democratizar el acceso a la tecnología y el conocimiento”. Por último, Estela Sánchez solicitó que las personas “seamos más humanas y que sepamos aprovechar al máximo la IA”.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad