José Luis Pech en La Hora Premium: “Entendí que los ojos artificiales ya no bastaban, había que inventar un cerebro”

El director de I+D de Neurologyca ha compartido su trayectoria y reflexiones sobre cómo la visión artificial ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta clave para entender no solo a las máquinas, sino también a los seres humanos, en una ponencia moderada por Pablo Oliete (CEO de Atlas Tecnológico) y Eugenio Mallol (responsable de Estrategia y Comunicación de la compañía), en la que Pech ha destacado que lo único que puede pararnos "somos nosotros mismos"
María José Martínez
4 de julio de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
José Luis Pech en La Hora Premium: “Entendí que los ojos artificiales ya no bastaban, había que inventar un cerebro”

“Ahora lo único que puede pararnos somos nosotros mismos, nuestros temores, nuestro miedo a aprender, nuestra capacidad de darnos cuenta de que esta tecnología puede ayudarnos a crear cosas mucho más grandes”. Con esta frase, José Luis Pech, director de I+D en Neurologyca y colaborador en Atlas Tecnológico, ha cerrado su ponencia Mi experiencia de entender máquinas con VA a entender humanos con IA’, dejando una estela de reflexión en el ciclo de Visión Artificial de ‘La Hora Premium’ de Atlas Tecnológico, tras las ponencias de Íñigo Barandiaran (Vicomtech) y Pablo Tapia (TUPL).

Pech, pionero en el desarrollo de soluciones de visión artificial (VA) aplicadas a sectores industriales, y hoy líder en inteligencia artificial centrada en las personas, ha relatado su recorrido de más de tres décadas en la frontera entre tecnología y humanidad. “He desarrollado tecnologías para cada momento de la industria, pero en 2016 entendí que los ojos ya no bastaban: había que pensar en un cerebro”, ha afirmado.

Con más de 1.500 sistemas de visión artificial implementados en industrias como la aeroespacial, automotriz, médica y alimentaria, Pech ha destacado los hitos de su carrera. Desde algoritmos ópticos que ayudaron a la NASA a enfocar imágenes desenfocadas, hasta plataformas de industria 4.0que monitorizan huellas de carbono en líneas de producción, su experiencia le ha llevado a fundar cuatro empresas y publicar 19 investigaciones científicas en la materia.

“En 2000, junto al CSIC, rompimos un paradigma: conseguimos que un robot pudiera coger un objeto independientemente de su escala, ubicación o rotación, como haría un ser humano”, ha recordado sobre uno de sus avances más emblemáticos.

Más tarde, como parte de Grupo Bimbo, lideró el desarrollo de gemelos digitales para más de 2.200 líneas de producción de pan a nivel mundial. “Lo más interesante era hacer una industria 4.0 conectada, donde las líneas dieran la misma productividad en cualquier sede. También nos preocupaba medir la huella de carbono para compensar emisiones”, ha detallado. Pero la pandemia alteró prioridades. “La parte médica se volvió más importante que la ambiental. Ahora, con el compromiso de 2030, el reto vuelve: mitigar la huella de carbono en un 50%”.

IA centrada en las personas

El salto de Pech hacia la inteligencia artificial comenzó en esa etapa. “Empezamos a observar cómo trabajaban las personas en la línea de producción, cómo detectaban errores. Había mucho conocimiento humano que los robots debían aprender”, ha asegurado. Esa reflexión le llevó a embarcarse en Neurologyca y a desarrollar Kopérnica, una plataforma que analiza actitudes y expresiones humanas mediante IA.

“Hoy trabajamos en lo que llamamos human centered IA’: detectar emociones, medir estados mentales y prevenir riesgos. En estadios de fútbol, por ejemplo, podemos medir variaciones emocionales que podrían derivar en violencia. No identificamos rostros; interpretamos la parte facial para evaluar comportamientos”, ha aclarado.

Entre las aplicaciones de Kopérnica, ha mencionado ‘BeSafe, un sistema que detecta estrés y agresividad para prevenir situaciones críticas; ‘Kopérnica Drive, que analiza el estado mental de un conductor; y ‘Kopérnica Test, enfocado en neuromarketing para entender las emociones durante encuestas o campañas publicitarias.

“Actualmente, la visión artificial ya no es una opción. Es una herramienta que vino para quedarse y evolucionar”, ha enfatizado. Sin embargo, reconoció los retos éticos. “Como empresa, no vamos a crear tecnología que invada la intimidad. La privacidad es prioritaria. Nosotros no dependemos de big tech; nuestros modelos son propios y no están en la nube”.

Pech también ha aborado la revolución del deep learning en 2012 y la irrupción de los transformers en 2019 como un punto de inflexión. “La máquina no esperaba la lógica humana, pero ahora puede interpretarla. Desde el 30 de noviembre de 2019, con ChatGPT, todo el mundo habla de agentes y procesos automatizados”.

Para Pech, la inteligencia artificial es un catalizador del potencial humano: “Lo que más agota al crear son las dudas. La IA te da un chute de conocimiento impresionante, pero si dependes cien por cien de ella, tienes un problema. Si la utilizas para potenciar tus necesidades, la historia es diferente”.

Y ha cerrado su intervención con una invitación a perder el miedo a la tecnología: “Nuestra frustración se basa en el desconocimiento. Ahora tenemos la oportunidad de entender cosas que antes ni concebíamos. Siempre he dicho que los que paramos las innovaciones somos nosotros mismos”.

El ciclo de Visión Artificial de ‘La Hora Premium’ finalizará el próximo 17 de julio con una mesa redonda en abierto titulada ‘Visión artificial e IA para revolucionar los procesos de fabricación’. Moderada por Óscar Aguilar (Global IT/OT Manager en HORSE y colaborador en Atlas Tecnológico), en ella participarán Adrián Cervera (Head of Advanced Industrial Vision Systems Area en ITI), Juan Alcaraz (Director de Desarrollo Empresarial y Ventas en Biyectiva), Juan Antonio Díaz (Director General Adjunto en ASAI Industrial) y Sergio Pesquera (CEO y cofundador en Rely/Siali).

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad