
Javier Celdrán, Yolanda Hernando, Eva Pando y Ezequiel Sánchez entre los 10 ponentes de las Big Ideas del Collaborate Murcia

Tras el éxito de las Big Ideas del Collaborate ‘Link the dots’ Santander y el Collaborate ‘Productivity2’ Barcelona, el formato regresa a Murcia el miércoles 15 de octubre a las 19:40 horas. 10 personas relevantes de la industria, la economía, la sociedad y la investigación subirán al escenario del Collaborate Murcia, en el que tendrán solo 3 minutos para exponer su gran idea, una revelación disruptiva que prometa transformar la sociedad o la economía para el próximo año.
La ronda de intervenciones comenzará con Rafael Martínez, Head of Strategic Initiatives Area del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), entidad coorganizadora del evento junto a Atlas Tecnológico. Martínez cuenta con una experiencia de más de 35 años en el INFO, la agencia de desarrollo de la región que promociona e impulsa el desarrollo y crecimiento económico así como la competitividad, la innovación, el empleo y su calidad, y la productividad de su tejido empresarial, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas y a las empresas de economía social. Rafael Martínez aportará la visión de la administración pública regional en materia de apoyo al emprendimiento, la innovación y la digitalización empresarial.
El siguiente será Antonio Peñarrubia, periodista y directivo con más de 25 años de trayectoria en medios de comunicación y gestión audiovisual. Actualmente es Director General de 7TV Región de Murcia (desde 2018), la televisión autonómica gestionada por el Grupo Secuoya, donde previamente ejerció como Director de Informativos. Antes, trabajó como Asesor en la Comunidad de Madrid. En 7RM ya había desarrollado labores como Editor de Informativos y programas, así como responsable de contenidos digitales.Su carrera comenzó en la radio, como redactor y locutor en COPE y en emisoras locales, para después desempeñar la Jefatura de Informativos del Grupo Vocento en la Región de Murcia.
La tercera intervención será la de Irene Hompanera, directora de Valorización y Transferencia de Tecnología. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y en Investigación y Técnicas de Mercado por la Universidad de Valladolid, con Máster en Investigación en Economía de Empresa, desarrolla su trayectoria en la Fundación CARTIF desde 2008, vinculada a la innovación, la transferencia tecnológica y la gestión de proyectos de I+D+i. Tras participar en iniciativas europeas y nacionales sobre transferencia de conocimiento y vigilancia tecnológica, asume desde 2013 la Dirección de la OTRI de CARTIF, donde coordina la transferencia de resultados de investigación al tejido empresarial, la protección de la propiedad intelectual e industrial, y la preparación de propuestas en programas autonómicos, nacionales e internacionales.
Le seguirá Belén de la Morena, doctora en Medicina con premio extraordinario por su tesis sobre alteraciones genéticas en la deficiencia de antitrombina (2021) y especializada en secuenciación de lecturas largas por nanoporos aplicada al diagnóstico molecular de enfermedades genéticas. Tras una estancia predoctoral en la Universidad de Cambridge, donde se formó en bioinformática y análisis de big data, ha desarrollado su carrera como investigadora postdoctoral en el grupo de Hematología del Hospital Morales Meseguer y el Centro de Hemodonación. Es cofundadora y CEO de la spinoff LongSeq Applications, empresa dedicada a ofrecer servicios de secuenciación por nanoporos a grupos de investigación y a la industria.
La quinta intervención estará protagonizada por Javier Celdrán, Director de la Oficina de la Región de Murcia en PwC España. Ha sido director del CETEM y del CEEIM, además de ocupar distintas responsabilidades en el Instituto de Fomento de Murcia, donde llegó a ser director. Entre 2017 y 2021 fue consejero del Gobierno de la Región de Murcia, al frente de áreas clave como Hacienda y Presidencia. Con amplia experiencia en innovación, I+D, cooperación empresarial, creación de empresas y planificación estratégica, compagina su labor como conferenciante y docente en universidades y escuelas de negocio con su cargo actual en PwC.
A continuación, será el turno de Yolanda Hernando, managing director en AbioPep. Cuenta con una amplia trayectoria en el CSIC y el CEBAS-CSIC, donde fue responsable de relaciones público-privadas, propiedad intelectual, licencias y contratos de I+D en ciencias agrarias. En 2013 cofundóAbioPep Plant Health, empresa biotecnológica dedicada al desarrollo de soluciones sostenibles para la sanidad vegetal, de la que es actualmente managing director y lidera proyectos de innovación para mejorar la productividad y calidad de los cultivos hortícolas y frutales.
Tras ella, vendrá el turno de José Francisco Puche, director y CEO en Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia (CETEM), una asociación privada de investigación que trabaja para multitud de empresas de diferentes sectores. Se ubica en Yecla, donde se concentra uno de los clusters más importantes de España. Puche es, además, vicepresidente de la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT). Previamente, ocupó distintos cargos de responsabilidad en la administración regional, entre ellos Director General de Industria, Energía y Minas y Director General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información del Gobierno de Murcia, además de consejero en múltiples órganos vinculados a energía, agua, innovación y desarrollo empresarial. Compagina su labor en CETEM con la gestión empresarial como socio fundador de La ITV de la Rotonda.
En séptima posición intervendrá Eva Pando, directiva con amplia trayectoria en el ámbito de la innovación, el desarrollo empresarial y la promoción económica. Desde 2023 es directora de la Fundación Caja Rural de Asturias y presidenta del patronato de FINBA (Fundación para la Investigación Biosanitaria de Asturias). Forma parte de la red WITH (Women in Tech Spain) como líder en sostenibilidad e impacto. Anteriormente, fue directora ejecutiva de la Agencia Sekuens y durante casi ocho años ejerció como directora general del IDEPA (Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias), además de ocupar la presidencia y puestos en consejos de administración de entidades clave para la innovación y el emprendimiento en Asturias, como CEEI Asturias, Asturgar, SRP, SODECO, CTIC, FICYT o Valnalón, entre otras. A nivel europeo, ha sido miembro de la junta directiva de EURADA, del Foro ADR, y evaluadora experta de programas Horizon 2020 de la Comisión Europea.
A continuación, vendrá el turno de Darío García, CEO en Cella Medical Solutions, compañía con sede en Murcia especializada en el desarrollo de soluciones en cirugía utilizando tecnologías de procesamiento de imagen médica, impresión 3D, realidad aumentada y computación en la nube.
La última Big Idea la aportará Ezequiel Sánchez, emprendedor y directivo con amplia experiencia en gestión de empresas tecnológicas, digitales e industriales, inversión en startups y desarrollo de negocios. Actualmente es executive president de PLD Space (desde 2019) y Endeavor Entrepreneur (2024). Además, es cofundador y managing partner de Binomio Ventures, donde gestiona inversiones seed y early stage en tecnología, internet e industria. Cuenta con experiencia académica como profesor en IE Business School y la Universidad Miguel Hernández de Elche (2003-2014), donde ha impartido estrategia, pensamiento analítico y operaciones. Ha sido también presidente y CSO de Simplicity Works, y colaborador en programas de transformación digital y educación ejecutiva como DigitalXBorder e ICEX.
Las Big Ideas prometen ofrecer una visión inspiradora y disruptiva que aborde los retos actuales de la economía, la innovación y la sociedad. Cada intervención condensará en solo tres minutos ideas estratégicas y prácticas, que ofrecerán al público del Collaborate herramientas y perspectivas para impulsar el cambio.