Jobs for Future: «Esta será la cuestión clave para competir: ¿Cuál es la ventaja de ser una persona?»

La directora de Insights de Jobs for Future, Alex Swarstel, y el ejecutivo presidente y ex director global de formación de Intel, Brian González, apuestan por el factor humano como eslabón crítico para la IA
Eugenio Mallol
28 de marzo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Jobs for Future: «Esta será la cuestión clave para competir: ¿Cuál es la ventaja de ser una persona?»

Las empresas deben obtener lo máximo de su fuerza laboral y ubicar adecuadamente a la inteligencia artificial (IA) en sus organizaciones, en un momento de alta tensión que les exige ser competitivas. Puede suponer un dilema. 

Alex Swartsel: Una vez ChatGPT apareció públicamente en escena, en noviembre de 2022, nos quedó muy claro que se trataba de una fuerza importante que se iba a transformar en el futuro, incluso más rápido de lo que habíamos previsto. En JFF establecí un objetivo claro: el propósito de la IA debía ser promover las oportunidades económicas para todos. Y para ello se necesitan tres cosas: seguir entendiendo cómo cambiarán los empleos y las habilidades como resultado de la IA; ver cómo puede ser útil para la fuerza laboral, ya sea como tutor en las escuelas o ayudando a las personas a navegar por el futuro de sus carreras; y, por último, resolver cuestiones importantes en torno a la regulación y la forma en que el capital fluye a través de la economía. 

Brian González: Nuestro enfoque es, en buena medida, cómo podemos asegurarnos de que la IA contribuye realmente al aumento de la capacidad humana, porque al final, es una cuestión de inteligencia de las personas. La variable clave fundamental va a ser cómo la gente puede usarla, cómo ve el beneficio y cómo confía en el uso. 

Una de las habilidades de la gestión actual es saber identificar en qué punto del proceso productivo las personas deben estar presentes. 

Brian: Gran parte del trabajo que Alex hizo por Intel, consistió en ayudarnos a comprender en qué áreas puede la tecnología aumentar la capacidad humana y dónde la puede reemplazar, porque es más transaccional. Cuando lo hace, nos eleva, libera tiempo para que nos centremos en cosas más innatas a nuestra capacidad, lo que llamamos habilidades duraderas en torno al pensamiento crítico y la colaboración. En todos los casos vemos que el elemento humano es el eslabón crítico para crear la IA y tener éxito. No lo va a resolver alguien en Silicon Valley, hace falta no solo alfabetización digital, sino también preparación digital sobre cómo aplicar la tecnología. Tenemos que pensar qué quiero hacer, cuál es el resultado que obtendré y cómo puede aportar el conjunto de tecnologías para hacerlo de manera que me brinde un producto de mejor calidad. Vivimos tiempos emocionantes.

Alex: En uno de los paneles del CES, un analista hablaba de insertar la toma de decisiones humanas cuando los datos que alimentan un sistema de IA sólo proporcionan un cierto nivel de confianza, inferior al 100%. Es importante el conocimiento del dominio y la experiencia para mirar lo que dice la IA y saber si es correcto o no. Pero hay otra dimensión en la que los seres humanos pueden ser interesantes, y es que necesitamos un toque personal, que alguien sienta que se ha comprometido con otra persona en lugar de con la máquina. Los sistemas de IA generativa pueden simular la interacción humana, a veces incluso mejor que un humano. Un bot tiene un mejor pensamiento lateral alimentado que un médico. La pregunta es: si nos centramos en lo competitivo, ¿cuál es realmente la ventaja de ser una persona? Puede ser el conocimiento y la experiencia en el dominio para saber la diferencia entre el 85% y el 100% de confianza en una línea de montaje, o cómo brindar el tipo de toque personal o humano. La IA puede acercarse, pero que nunca llegará. 

Tenemos que desarrollar al ser humano, pero el mercado nos pide velocidad y productividad y las máquinas van más rápido.

Alex: El nuevo imperativo empresarial es averiguar para qué necesitamos capacitarnos. ¿Cuál es la vida media de las habilidades y los conocimientos? A medida que la tecnología se acelera, mucha de esa experiencia técnica que era muy demandada hace solo un año o dos, se requiere menos y algo ocupa su lugar. El líder empresarial debe entender la dinámica de su negocio, qué le va a hacer competitivo a largo plazo y cómo. No sólo para extraer una mayor eficiencia y productividad, sino para crecer creando nuevos productos, servicios y puestos de trabajo. Se necesitará la creatividad de las personas junto con la generatividad de herramientas como la IA para impulsar ese tipo de crecimiento. Cuanto más podamos entender la dinámica humana, cómo podemos colaborar de manera más efectiva y cuál es la ventaja competitiva de un ser humano, más podremos mejorarla. 

Brian: La próxima gran innovación vendrá posiblemente de esa aplicación de la tecnología en los sectores pequeños que pueden expandirse más rápidamente, en las pequeñas y medianas empresas. En términos de asequibilidad y accesibilidad de la tecnología vamos bastante bien, lo que falta es desarrollar habilidades en torno a cómo usar lo que tenemos. La nueva brecha digital no es si tenemos un dispositivo o no, sino qué hacemos con él. Mucho del trabajo que he estado haciendo en Intel con universidades comunitarias, pymes y pequeñas zonas rurales parte de la idea de que ya es posible llevar los LLM allí donde podría ocurrir gran parte de la innovación. Pero ¿cuáles son las habilidades para entender cómo se puede aplicar? Nuestros equipos se centran en la comprensión de los casos de uso.

En JFF hacéis estudios de inteligencia de mercado, ¿qué cambios observáis?

Alex: Realizamos una investigación de mercado muy centrada en dominios que se encuentran en la intersección entre la educación y el futuro del trabajo. Recientemente, hemos analizado casos de uso de la IA en el contexto del desarrollo de la fuerza laboral. Estamos viendo algunos muy saturados, como la utilización de la IA generativa como creador de currículums o para escribir una carta de presentación. También escuchamos en nuestra investigación a estudiantes y trabajadores que recurren a ella para encontrar una nueva carrera o un empleo. Un área de brecha en la que nos enfocamos mucho es la del capital social. La mayoría de los trabajos se consiguen a través de alguien conocido y el capital social no se distribuye de manera equitativa entre la población. Por eso, hemos buscado plataformas de IA que puedan ayudar a las personas a desarrollar y activar su capital social.

Brian: Otra área importante es garantizar que, a medida que se emplea la tecnología, haya un sentido de confianza y transparencia. Estamos hablando ya de IA agéntica, basada en agentes, eso cambia las reglas del juego. Si envío a la IA a hacer cosas y no regresa con lo que necesito, es posible que haya hecho algunas acciones en mi nombre. Esto va a abrir una nueva área de transparencia y confianza, porque la IA va a interactuar de forma independiente de nosotros. 

En el ámbito de la educación, realmente hay una gran falta de conocimiento sobre los peligros y los usos incorrectos de la IA.

Alex: Hemos documentado en nuestros informes el aumento de la demanda empleos de alto nivel relacionados con la IA. Normalmente, sólo se buscaba a un desarrollador de software que codificara, pero ahora también hay trabajos de servicio donde se espera que el candidato entienda la IA. Entre el lanzamiento de ChatGPT en diciembre de 2022 y diciembre del año pasado, el número de ofertas de trabajo que piden habilidades de IA se ha duplicado. Aumenta también de forma significativa el uso de la IA en la educación, lo cual es alentador. La IA se suele incluir en los cursos de informática o de ingeniería, pero se necesita en todas las materias, en historia, literatura y ciencias sociales, en todas partes. Tiene que estar conectada con otras habilidades para que las personas sepan dónde aportar el mayor valor en el contexto de un futuro empleo. 

Brian: Khan Academy es una organización con más de 20 años. Hace un tiempo trabajó con Intel para desarrollar un chatbot que aprendiera del alumno, que entendiera quién es y, en lugar de darle la respuesta, le ayudara a pensar en la solución. Hemos ayudado a implementarlo en algunos de estados de EEUU, aquí en Ohio, en particular. Los estudiantes realmente se involucran con él de una manera distinta a cualquier otra porque sienten que está personalizado. Así es como la IA puede ayudar a estudiantes y profesores. Ahora bien, ¿qué hay de aprender IA? Hemos pasado mucho tiempo trabajando con centros de Community Colleges y, en sus cursos, están enseñando no tanto a construir un sistema de IA, sino cómo aplicarlo. La lección comienza con la pregunta: ¿qué estás tratando de resolver? De nuevo, se trata de un problema de pensamiento crítico basado en habilidades duraderas.

Mucha gente del sector tecnológico habla de la importancia de ese enfoque de implantar la IA desde los casos de uso.

Brian: Es mucho más realista, más parecido al que usamos en el trabajo. Hay personas que son mecánicos, hay personas que conducen y hay mecánicos que conducen y hay conductores que son mecánicos. Así debe ser la interacción de los constructores de la tecnología y los usuarios. Necesitamos saber a dónde queremos ir. Ahí es donde vemos que se produce la transformación. Se trata de inteligencia humana, la tecnología por sí sola no hará ese cambio. 

Cuando habláis de los colegios comunitarios aparece la palabra colaboración. ¿Cómo se articula para mejorar la productividad?

Alex: La misión de nuestra organización es conectar a las personas con las oportunidades económicas y hacerlo reuniéndolas para que investiguen y prueben ideas y soluciones piloto. Aprendemos escuchando podcasts, leyendo artículos y grandes informes, pero también aprendemos los unos de los otros. Esperamos probar formas en las que podemos unirnos en pequeñas comunidades de personas que están abordando preguntas o problemas desde varios puntos de vista diferentes.

JFF tiene acuerdos con Meta y Unity para impulsar la realidad extendida (XR).

Alex: La XR para el aprendizaje y la formación funciona muy bien cuando es arriesgado, peligroso, difícil o costoso poner a alguien en el escenario real. También capacita a las personas para que sean más empáticas en el servicio al cliente y en los entornos de atención médica, por ejemplo. Walmart ha utilizado la capacitación en realidad virtual para preparar a sus empleados de las tiendas en caso de tiroteo. Los trabajadores dicen que es como memoria muscular, simplemente no tienen que pararse y pensar. Del mismo modo, la realidad aumentada es muy buena para los casos en los que se necesita una instrucción, entrenar el flujo de trabajo. Hemos trabajado con Meta, Unity y otros, la formación personalizada es muy dura y cara para las empresas. La IA permitirá crear escenarios y personalizarlos rápidamente de forma mucho más eficaz. Me emociona mucho esto. 

¿Cuál es la guía para entender qué trabajos son más susceptibles de ser robotizados y a qué velocidad ocurrirá?

Brian: Es difícil predecir con certeza, pero prestamos atención realmente a dos asuntos. Uno, los trabajos que implican la creación de cosas nuevas, porque ser capaz de entender una necesidad humana y hacer coincidir una propuesta de negocio con ella es algo realmente poderoso. La IA puede hacer mucho, pero se necesita el ingenio humano para llevarlo a cabo. Y el otro caso son los trabajos que involucran la conexión de humano a humano de alguna manera porque, en última instancia, la tecnología siempre debe estar al servicio del ser humano y no al revés. A cualquier empleo que nos permita entendernos más profundamente unos a otros, conectarnos y apoyarnos colectivamente para prosperar, hay que prestarle atención. La IA será tan buena como la inteligencia humana la pueda impulsar.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad