¿Es posible en España una alianza industrial como ‘Made for Germany’?

La iniciativa alemana que moviliza más de 700.000 millones de euros reabre el debate sobre el papel de España en la reindustrialización europea
María Teresa Isonhood
20 de octubre de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
¿Es posible en España una alianza industrial como ‘Made for Germany’?

La iniciativa “Made for Germany”, presentada en julio de 2025, marca un hito en la economía europea al reunir a más de 100 empresas, entre ellas gigantes como Allianz, Airbus y Siemens, con el objetivo de fortalecer la posición de Alemania como potencia industrial y tecnológica. Con una inversión total de 735.000 millones de euros hasta 2028, su estrategia se centra en digitalización, infraestructura, sostenibilidad y mano de obra cualificada, buscando impulsar la innovación, generar empleo de calidad y reforzar la competitividad industrial. Además, la iniciativa fomenta un diálogo más cercano entre sector público y privado, facilitando que pymes y startups accedan a capital privado y asegurando que la transformación industrial beneficie a todo el ecosistema empresarial.

El lanzamiento oficial tuvo lugar en la Cancillería Federal en Berlín, con la participación de altos representantes del gobierno alemán, incluido el canciller Federal Friedrich Merz, el vicecanciller y ministro de Finanzas Lars Klingbeil, y la ministra de Economía y Energía Katherina Reiche. Entre los impulsores destacan líderes corporativos como Christian Sewing (Deutsche Bank), Roland Busch (Siemens), Mathias Döpfner (Axel Springer) y Alexander Geiser (FGS Global)

Los fondos comprometidos provendrán de inversiones de capital planificadas y nuevas, gastos en I+D, así como de aportes de inversores internacionales. Una parte significativa se destinará a proyectos estratégicos encabezados por corporaciones como Siemens y Deutsche Bank. Pero más allá de las cifras, la iniciativa ha reabierto un debate: ¿podría España articular un movimiento similar que movilice capital privado, impulse la innovación y refuerce su tejido productivo?

En España, el potencial para una alianza de este tipo existe, pero requiere una estructura más ágil y estable. El país cuenta con herramientas ya establecidas, como los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), diseñados para fomentar la cooperación entre el Estado y el sector privado en sectores como la movilidad eléctrica, la salud o la industria naval. Estos programas canalizan inversión pública y privada hacia sectores estratégicos, y su modelo podría adaptarse para coordinar una alianza industrial de gran escala similar a la alemana.

Para que una hipotética ‘Made for Spain’ sea viable, el país necesitaría liderazgo institucional firme, una hoja de ruta clara y una gobernanza transparente que integre grandes corporaciones, pymes y startups. Reforzar el acceso de las pequeñas empresas al capital privado, mejorar los incentivos fiscales a la I+D+i y reducir la carga regulatoria serían pasos clave para consolidar la confianza entre sector público y privado.

Si se logra ese consenso, una alianza industrial al estilo de ‘Made for Germany’ se convierte en una necesidad estratégica para asegurar su competitividad económica y posicionar al país como base de innovación y sostenibilidad en Europa en la próxima década.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad