Enfoque holístico, más IA y coordinación global para afrontar la seguridad en la era de la electricidad

La IEA y el gobierno del Reino Unido celebran el Summit on the Future of Energy Security reuniendo a líderes de todo el mundo para debatir sobre seguridad energética global, abordando los riesgos de la dependencia energética, el crecimiento de las energías renovables, la disponibilidad de los minerales y metales y las desigualdades globales
María José Martínez
25 de abril de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
Enfoque holístico, más IA y coordinación global para afrontar la seguridad en la era de la electricidad

Con el objetivo de examinar los factores geopolíticos, tecnológicos y económicos que afectan a la seguridad energética a nivel nacional e internacional, la International Energy Agency (IEA) y el gobierno de Reino Unido han celebrado una cumbre que ha reunido a líderes y responsables de la toma de decisiones de todo el mundo (con la participación de más de 60 países), con tal de analizar y revisar las tendencias que configuran la seguridad energética global y reflexionar sobre las herramientas necesarias para abordar los riesgos tradicionales y emergentes.

El primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, ha afirmado durante su participación que la seguridad energética “es seguridad nacional y, por lo tanto, un deber fundamental del gobierno”. Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha asegurado que desde Europa se trabaja “para garantizar que las industrias limpias del futuro se construyan en Europa, con un acuerdo industrial limpio: movilizaremos más de 100.000 millones de euros para apoyar la fabricación limpia”.

Resiliencia y enfoque integral

Jeremy Pockington, Secretario Permanente del Departamento de Seguridad Energética del gobierno británico, ha sido el encargado de presentar una sesión plenaria de resumen acerca de las principales ideas expuestas sobre el futuro de la agenda de seguridad energética. Pockington ha destacado que cada vez más países se están comprometiendo con el futuro de sus sistemas energéticos. Y ha compartido el ejemplo de Reino Unido: “estamos estudiando cómo podemos colaborar con países vecinos para liberar el potencial de la energía eólica marina, así como para la interconexión”.

“Hoy en día, solo reuniéndonos y debatiendo nuestros sistemas de forma abierta, siendo transparentes sobre los desafíos que enfrentamos y cómo planeamos actuar, podremos fortalecer nuestra seguridad energética de una manera que nos beneficie a todos”. Por su parte, el secretario de estado, Ed Milliband, ha señalado el avance de Reino Unido “hacia la energía limpia, incluyendo el almacenamiento de gas como parte de nuestra resiliencia y segurida”.

Dan Jorgensen, Comisario Europeo de Energía y Vivienda, ha asegurado que se requieren “enfoques holísticos, para garantizar el suministro de energía por razones de seguridad fundamentales, para reducir los costos para los ciudadanos o las industrias, para aumentar la competitividad, y para la descarbonización y la lucha contra el cambio climático”. “Si se centran solo en uno de estos temas, corren el riesgo de perder la capacidad de abordar los demás”, ha asegurado. “Sí, pagamos demasiado por la energía en Europa y sí, necesitamos reducirla, pero ahorramos más de 60.000 millones al año al estar conectados e implementar nuevas energías renovables”, ha añadido.

Por su parte, Jassim Alshirawi, secretario general del International Energy Forum, ha afirmado que la seguridad del petróleo y el gas “sigue siendo una prioridad crítica para muchos países, especialmente para las economías emergentes y en desarrollo, acrecentada por las incertidumbres en el diseño del mercado y las perspectivas de la demanda generadas por la creciente participación de las energías renovables y la necesidad de una mayor reducción de las operaciones de petróleo y gas”.

Además, ha indicado que el riesgo geopolítico “sigue siendo un problema generalizado: estamos observando la aparición de nuevos riesgos, especialmente los derivados de fenómenos meteorológicos extremos y los ciberataques, que pueden afectar a todos los sistemas energéticos”. “Necesitamos mecanismos de mercado resilientes, productores sostenibles y cooperación con los consumidores. Todo esto es necesario para mitigar posibles interrupciones del suministro de petróleo y gas”.

Alshirawi también ha apuntado hacia la desigualdad de la transición energética entre países y sectores. “Puede generar desequilibrios en el mercado y una mayor dependencia de las importaciones, por lo que es posible que sea necesario adaptar los requisitos de almacenamiento, incluso mediante mecanismos de reserva de gas”. “Para una seguridad energética a prueba de futuro, necesitamos nuevas políticas que sean adaptativas, resilientes y coordinadas globalmente, y esto requiere un pensamiento abierto que reconozca la seguridad del petróleo y el gas como parte de una transición energética interconectada más amplia, no como un desafío separado”.

Flexibilidad del sistema eléctrico

Rachel Kyte, profesora de política climática en Oxford y ex vicepresidenta del Banco Mundial, ha incidido en la falta de resiliencia de los sistemas energéticos. “Tenemos que mejorar la planificación, tener escenarios realmente buenos y tener políticas que los sustenten”, ha afirmado. “Debemos volver a la certeza: para una mejor planificación, un mejor intercambio de escenarios, para reducir el coste del capital, para generar confianza en el sector privado y entablar un diálogo a largo plazo sobre los sistemas energéticos resilientes”. “Necesitamos aumentar la cooperación y previsibilidad”. “No podremos alcanzar la seguridad energética que todos deseamos en un mundo donde los desastres aumentarán en profundidad y frecuencia si trabajamos de forma aislada. Espero que la IA coopere en este trabajo”.

Por su parte, Fatih Birol, director ejecutivo de la IEA, ha señalado la problemática del uso del agua para la generación eléctrica. “Ahora estamos preparando un importante estudio sobre las perspectivas de la electricidad en Oriente Medio, con el desafío del agua”.

Tim Dooley, ejecutivo de la norteamericana Aksia, ha señalado el crecimiento de la electricidad, “mucho más rápido que el de la energía total en general, en gran parte como resultado de la IA, por el deseo de algunos países de avanzar hacia una economía más limpia, y como parte del proceso de descarbonización”. “La seguridad eléctrica no puede entenderse como un simple desafío técnico, tiene importancia estratégica”.

El experto ha señalado que la electrificación mejora la seguridad energética, pero hay otros aspectos: “ la eficiencia energética, las interconexiones y la construcción de capacidad renovable y nuclear reducen los riesgos y ofrecen importantes beneficios de seguridad”.“La flexibilidad del sistema eléctrico será necesaria. Los sistemas de energía térmica renovable y la energía hidroeléctrica han proporcionado la mayor parte de la flexibilidad hasta la fecha, sin duda”. “Otras fuentes bajas en carbono, como la geotérmica y la nuclear, y los reactores de moléculas pequeñas, serán importantes para el almacenamiento”, ha añadido.

Por su parte, Sari Multala, ministra de Clima y Medio Ambiente de Finlandia, ha explicado que su país fue pionero “incluso antes de que comenzara la guerra contra Ucrania, en desvincularse del suministro de energía ruso”. “Esto, junto con nuestros ambiciosos objetivos climáticos, nos ha llevado a ver que la seguridad energética va de la mano de nuestra competitividad y de los objetivos de neutralidad climática”.

La ministra ha enfatizado que se necesita un enfoque estratégico en lo que respecta a las materias primas críticas: “los países necesitan no solo a los otros países, sino a todos los socios”. Y ha solicitado a la IEA que mejore “el panorama de datos para las cadenas de suministro de tecnología energética, desde materiales críticos hasta minerales, y que redoble sus esfuerzos para mejorar la transparencia del mercado”.

Imágenes: IEA

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad