En busca de la tecnología que permitirá a la IA dominar el flujo de trabajo

Nunca hay que perder de vista la evolución de la tecnología RFID y la Conferencia Internacional Anual que organiza el IEEE sobre el tema es, por eso, una cita obligada, esta vez se ha celebrado en Atlanta y se ha hablado de sensores para espacios a 1.000 grados de temperatura, de sustitutos para el NFC y el bluetooth en el móvil y para el lídar en el vehículo autónomo y de respaldo para el 5G
Eugenio Mallol
27 de abril de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
En busca de la tecnología que permitirá a la IA dominar el flujo de trabajo

Si el RFID (identificación por radio frecuencia) siempre ha despertado mi interés, con sus idas y venidas entre solución tecnológica de futuro para reconocer objetos y vía muerta sin recorrido a largo plazo, mi conversación con el CTO mundial de Zebra Technologies, Tom Bianculli, y su explicación sobre cómo se ha posicionado el RFID como opción clave para el flujo de trabajo, precisamente uno de los ámbitos donde más va a incidir en primera instancia la nueva ola de la inteligencia artificial, me llevó al convencimiento de que nunca debería perder de vista a esta tecnología.

Acaba de celebrarse en Atlanta (EEUU) la Conferencia Internacional Anual sobre RFID del IEEE y, claro, había que asomar la cabeza para averiguar de qué se está hablando. Bianculli dice que 2025 va a ser el año de la eclosión del RFID. Imagino que lo cree así por la vinculación de Zebra Technologies con el sector retail y logístico. Pero mi impresión es que lo que Bianculli llama eclosión, dentro de unos años se verá como el paso previo necesario para un cambio de paradigma. Veamos qué opinan los ponentes principales.

Omar Elmazria, profesor titular en la Université de Lorraine (Francia) y jefe del departamento de Nanomateriales, Electrónica y Vida del Institut Jean Lamour (IJL), ha expuesto en Atlanta sus avances en dispositivos de ondas acústicas superficiales (SAW). Se trata componentes clave en los sistemas de comunicación que se utilizan ampliamente como filtros, líneas de retardo o resonadores, lo que los hace relevantes para el desarrollo de tecnologías compatibles con 5G.

Dado que los dispositivos SAW son altamente sensibles a parámetros físicos externos y a cualquier perturbación que pueda afectar a la velocidad, la distancia de recorrido o incluso al modo de propagación de la onda, también ofrecen soluciones muy prometedoras como sensores en una amplia gama de aplicaciones, incluidos procesos industriales, automoción, aeronáutica o energía.

La ventaja de los sensores SAW es que son robustos, pequeños, pasivos (sin batería), inalámbricos e incluso no necesitan encapsulado en configuraciones específicas. Pueden operar en condiciones extremas, como altas radiaciones, temperaturas de hasta 1.000 °C, gases corrosivos o interferencias electromagnéticas. Siempre y cuando, claro está, que se fabriquen con materiales que soporten estas duras condiciones.

Sobre las posibles vías futuras para la tecnología RFID, ha hablado Daniel M. Dobkin, consultor de ingeniería, autor de libros y redactor técnico en Sunnyvale (EEUU). Prevé que la capacidad de lectura UHF estará ampliamente disponible en los teléfonos móviles, y se convertirá en una tecnología tan universal como lo son hoy el NFC y Bluetooth. Eso es mucho decir, pero en fin.

Hay muchas opciones también, según dice, de integración de información proveniente del procesamiento de imágenes basado en IA, códigos de barras, etiquetas NFC y UHF en un gemelo digital del entorno real que experimenta el usuario humano. Dobkin alerta sobre el papel que puede tener en el futuro el uso de RFID con sensores para mejorar la gestión de productos perecederos y, en general, en una economía verdaderamente circular, con reciclaje y reutilización inteligentes.

En cuanto a Aline Eid, profesora adjunta en el Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Michigan, ha centrado su discurso en la retrodispersión de ondas milimétricas (mmWave), respaldada por arquitecturas relativamente compactas, de alta ganancia y amplia cobertura angular. Según dice, ha demostrado un potencial notable para la detección a larga distancia y la localización con precisión centimétrica.

Las recientes investigaciones de Aline Eid abordan el uso de RFID mmWave, también conocidos como mmID, para lograr un posicionamiento 3D de alta precisión con un solo radar de objetivos altamente dinámicos en entornos interiores sin GPS. Permite una precisión centimétrica sin requerir una fusión multisensor compleja, lo que lo hace especialmente valioso para aplicaciones donde el coste y la eficiencia computacional son cruciales.

Su trabajo demuestra también los marcadores pasivos estratégicamente ubicados pueden permitir la autolocalización de robots equipados con radar en entornos saturados, lo que ofrece una alternativa asequible a las costosas y complejas soluciones basadas en LiDAR. De hecho, Aline Eid cree que la retrodispersión de mmWave puede ampliar las capacidades de visión de los radares que se utilizan hoy en los vehículos y ha diseñado superficies retrorreflectivas electromagnéticas que podrían convertirse en el futuro en una forma de señalización de carril, mejorando la percepción de los vehículos autónomos en cualquier condición climática.

Por último, el vicepresidente de finanzas del Consejo de RFID del IEEE e investigador en la Universidad Tecnológica del Sureste (Irlanda), Ultan McCarthy, ha recordado que nuestros sistemas agroalimentarios actuales siguen funcionando a pesar de que entre el 30% y el 50% de lo que producimos nunca se utiliza y se desecha como residuo. Y ha repasado el potencial de las tecnologías digitales para hacer frente a los desafíos climáticos inmediatos y la necesidad de mejorar la eficiencia en nuestros canales comerciales. Un año más, por consiguiente, la Conferencia de RFID del IEEE consigue lanzar la gorra de las expectativas más allá del horizonte. Como otras tecnologías cuya función, en caso de confirmarse que son la opción de futuro, sería sustituir a algunas de las dominantes en la actualidad, tienen todavía mucho camino por delante para demostrar sus ventajas en términos de costes y eficiencia, por ejemplo, a la industria del móvil o de los radares. Pero hay que estar ahí, no conviene perder de vista al RFID, no.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad