
El sector de cloud computing en España crecerá un 13,7% anual hasta 2026

El sector de cloud computing se ha convertido en una oportunidad para España. La transformación digital o el auge de la inteligencia artificial han incrementado significativamente la necesidad de las empresas de servicios de computación en la nube, y durante los últimos tiempos hemos visto un aumento de los proyectos en infraestructuras cloud en nuestro país. Aunque España no lidera los rankings de países europeos en cuanto a adopción de estos servicios (ocupa el puesto 23 dentro de la UE), el potencial de crecimiento del sector es enorme. Según el último informe «Cloud Nation 2025: España ante el desafío de los datos» elaborado por Atlas Tecnológico para Grupo Aire, empresa española líder en servicios de conectividad, cloud y servicios gestionados, la integración de estas tecnologías entre las empresas nacionales tendrá una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) del 13,7% hasta 2026.
En un contexto en el que solo un 31,65% de las empresas españolas contratan servicios cloud, y más del 50% de ellas tienen menos del 25% de sus datos alojados en nubes públicas, el potencial de crecimiento es enorme. Esto, unido a que la Península Ibérica, con 872 MW de capacidad en data centers, se posiciona como hub emergente frente a Europa, indica que el futuro para el sector en el país es muy optimista. Según afirma Raúl Aledo, CEO de Grupo Aire: «El cloud se ha convertido en un pilar fundamental para la competitividad de las empresas en la era digital. Nuestro estudio demuestra que España tiene un enorme potencial para convertirse en una Cloud Nation, pero es crucial abordar las barreras y desafíos que aún existen para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el cloud».
Los principales motivos de este crecimiento derivan del impulso de las estrategias de transformación digital, el auge de la IA generativa o los objetivos de sostenibilidad, ya que el cloud puede ayudar a las empresas a optimizar el uso de recursos y reducir su impacto ambiental. Todo ello lleva a que según el informe de Grupo Aire el mercado cloud en España podría generar 17.000 millones de dólares en 2027, consolidándose como líder en el sur de Europa, y llegar a los 22.500 millones de dólares en 2029.
Sin embargo, para alcanzar este potencial, es fundamental que las empresas y las administraciones públicas aborden las barreras a la adopción del cloud, inviertan en talento cualificado y fomenten la colaboración entre los diferentes actores del ecosistema cloud. La regulación, los costes o la seguridad son las causas principales que declaran las empresas a la hora de frenar sus estrategias de adopción de servicios en la nube.
El 58% de las empresas declara que las normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), la directiva sobre ciberseguridad NIS2 o la trasposición de la Ley de Inteligencia Artificial limitan las estrategias de adopción. Por otro lado, para el 46% de ellas, son los costes de migrar a un entorno nuevo. El 42% señala la seguridad de los datos como principal freno, mientras que el 33% ve un problema la complejidad de las soluciones al no tener experiencia ni conocimiento técnico previo.
Para superar estos frenos es indispensable contar con socios estratégicos, como Grupo Aire, que faciliten la adopción del cloud. Con un profundo conocimiento del mercado y las tecnologías cloud, acompañan a las organizaciones durante todo el proceso, adaptando cada proyecto a sus necesidades específicas. Esta colaboración no solo facilita la transición al cloud, sino que también supone un ahorro significativo de costes, lo que ayudará al crecimiento del sector y a la mejora de la competitividad e innovación del ecosistema empresarial español.
Sobre Grupo Aire
Grupo Aire es una empresa de soluciones tecnológicas en telecomunicaciones, cloud y ciberseguridad. Con más de 20 años de trayectoria y el ánimo de estar siempre cerca de sus clientes, en los últimos tiempos ha virado de ser una telco a una techco. La innovación que aplica a cada uno de los proyectos la sitúan a la vanguardia tecnológica, ofreciendo soluciones flexibles y escalables, que se adaptan a los constantes cambios que marca el mercado; y en modelo de pago por uso.
Cuenta con presencia en más de 20 centros de datos en la península ibérica, ocho de ellos propios; lo que hace que garantice la cercanía del dato. Dispone también de una red de conectividad de más de 33.000 kilómetros y cuenta con PoPs en los tres principales puntos de amarre europeos de cable submarino: Marsella, Barcelona y Lisboa.