El New In aborda las claves para que Valencia se consolide como un espacio de excelencia
El evento New In Valencia Top Tech Challenge ha defendido la idea de que Valencia tiene el potencial y la oportunidad de convertirse en un territorio europeo de referencia en innovación si impulsa ideas útiles y trabaja en ámbitos como la sostenibilidad, la economía circular, las smart cities, la electromovilidad y la microelectrónica vinculada a la industria 4.0. “Todos estos desarrollos podrían hacerse desde aquí: esto no es futuro, es presente, y hay que tomar las riendas de ello”, ha afirmado el ponente principal, Eduardo Castelló (MIT Media Lab).
El evento, organizado por Atlas Tecnológico con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia y Valencia Innovation Capital, ha reunido hoy en la Fundación Bancaja de Valencia a grandes ponentes valencianos, nacionales e internacionales para abordar el reto planteado en el Informe Draghi de “superar la trampa tecnológica media” y promover proyectos de innovación tecnológica de excelencia. Grandes compañías globales han apoyado el evento, como Siemens, Bosch, Iberdrola, Fersa o Global Omnium. Conversarán con empresas tecnológicas como FYLA, PhotonicSENS y MaxLinear.
En su ponencia, Castelló, investigador del MIT Media Lab y profesor de la IE University, ha “provocado” al auditorio recordando que el futuro de la robótica no es una promesa lejana sino un presente que se puede construir desde Valencia si se toman las riendas. Desde sus inicios en Japón con el profesor Ishiguro, hasta su paso por el MIT Media Lab, ha relatado cómo sus investigaciones han explorado la telepresencia, los enjambres robóticos, la movilidad autónoma y la creación de “universos” tecnológicos que integran mundo físico y digital.
Castelló ha mostrado varios proyectos que cuestionan las fronteras de la autonomía de las máquinas: desde brazos robóticos que proyectan información digital para ampliar la experiencia física del estudio, hasta sistemas que incentivan comportamientos sostenibles con recompensas.
Su ejemplo más provocador ha sido GaKa-Chu, un robot industrial reconvertido en “artista emprendedor” capaz de financiar su propia actividad vendiendo sus obras y gestionando sus recursos durante seis meses. Estas investigaciones, señala, no buscan confirmar el cliché del robot bueno o malo, sino abrir un debate más profundo: “¿estamos creando tecnologías que nos permiten pensar mejor o que nos impiden hacerlo?”.
Mesas redondas
Cuatro mesas redondas han promovido el debate acerca de los retos y oportunidades que se abren en un territorio para la innovación y la transformación tecnológica. La primera, dedicada a energía verde y economía circular, ha estado moderada por el periodista de RTVE Sergio Martín. En ella han participado Román Ponz (director de Transformación Digital de Global Omnium), Nina Bergmann (directora de sostenibilidad de Siemens), Eva Giner (directora de Innovación en SPB) y Arantza Bárcena (directora General en Logistop).
Los ponentes han coincidido en que la sostenibilidad requiere inversión, digitalización y decisiones basadas en datos. Román Ponz ha afirmado que la sostenibilidad “es cara”, y ha subrayado que su compañía busca “la neutralidad en el ciclo del agua energéticamente”. Nina Bergmann, Directora de Sostenibilidad de Siemens, ha señalado que hay que empezar “con un product digital primero”. “El 80% del impacto ambiental se determina en la fase de diseño de producto”, por lo que la transparencia de datos y los gemelos digitales son esenciales para lograr la economía circular.
La segunda mesa redonda, que ha versado sobre electromovilidad, ha sido moderada por José Antonio García Pacheco, CIO de Astara, y ha contado con la visión de Pablo González (gerente de Ventas de Mobility para el grupo Volkswagen de Bosch España), Miguel Navarrete (Strategic Projects en Lodisna) y Javier Salvador (Chief Business Development Officer en Bikone).
Pablo González ha señalado que “hay señales positivas” en la automoción, con una “paridad de bajada de precio importante en los coches eléctricos” que permitirá que “la ola de coches de precio medio va a llegar a España”, aunque reconoce que la evolución es lenta. Javier Salvador ha añadido que “hay que mejorar mucho las infraestructuras de carga” para que la movilidad sea ágil, mientras que la innovación en baterías y experiencia de usuario sigue siendo clave para el futuro del sector. Pese a las dificultades, los ponentes coinciden en que España tiene capacidad industrial y tecnológica para ponerse a la altura global y lograr, en poco tiempo, una movilidad eléctrica más competitiva, sostenible y accesible.
En la tercera mesa, dedicada a los nuevos modelos urbanos, marcados por el encuentro con el ciudadano, han participado Javier G. Recuenco (CSO & Founder Singular Solving), Cristina Oliete (gerente Mercat Central València y secretaria general METRAE) y Fátima Domínguez (responsable de Innovación en Smart Cities de Iberdrola), moderados por Isabel Fernández Peñuelas, directora de Estudios de Futuros en TheFuturesFactory.
Javier G. Recuenco, ha afirmado que gestionar millones de personas “es un problema complejo” que requiere coordinación, y ha alertado sobre los costes energéticos y sociales de la inteligencia artificial: “Llegará un punto de regulación de inteligencia artificial si no es por electricidad y energía será por salud mental”. Cristina Oliete, Gerente del Mercat Central València, ha destacado el papel del mercado como espacio que conecta pasado, presente y futuro, y ha asegurado que “el factor humano es una oportunidad cuando lo conectas con la innovación”. Fátima Domínguez, ha apuntado que la eficiencia y la electrificación son claves para el futuro urbano. Todos los ponentes coincidieron en que la combinación de planificación urbana, tecnología y sostenibilidad será decisiva para las ciudades del futuro.
Por último, la cuarta mesa ha llevado por título ‘Microelectrónica, computación cuántica e industria 4.0’ y ha sido conducida por Carlos G. Triviño, CEO de Gobernanza Industrial. En ella han participado cuatro expertos del sector: Jorge Blasco (fundador y CTO de PhotonicSENS), Marcos Martínez (director de Standards Engineering de MaxLinear), Viorel Otgon (director de Operaciones en FYLA) y Fran Alcalá (CEO Celestia TST).
Los expertos han coincidido en que “el que no tiene microelectrónica no tiene capacidad de decidir su futuro” (Fran Alcalá) y han destacado la necesidad de apoyo público, aunque con mejores mecanismos de implementación. Jorge Blasco ha criticado la gestión estatal: “Los responsables españoles del PERTE Chip se han equivocado totalmente. Es dinero perdido, oportunidad perdida”, mientras Marcos Martínez ha recordado que “la microelectrónica es estratégica, es un arma a día de hoy” y que los procedimientos actuales no reconocen su excepcionalidad.
Todos han coincidido en la urgencia de replantear el marco financiero europeo, para priorizar producto y empleo sobre I+D básica. Martínez ha advertido que “se tiene que perder ese miedo de financiar la innovación”. Otgon ha destacado la colaboración público-privada flexible, y Blasco ha puesto de relieve la necesidad de independencia empresarial: “todavía no facturamos lo suficiente para auto invertir en innovación.”
En la clausura del evento, el CEO de Atlas Tecnológico, Pablo Oliete, ha manifestado “el compromiso de la compañía con el debate sobre la innovación del futuro en Valencia, donde seguiremos organizando un evento anual”, y ha destacado la necesidad de “generar marcos de oportunidades para las empresas industriales y de servicios tecnológicos a propósito de temas clave como los planteados en el New In”.


