El municipio como plataforma tecnológica, las piezas se unen

El potencial de la tecnología para controlar los flujos de las ciudades, asegurar unos suministros sostenibles que minimicen el impacto ambiental, construir con previsión y optimizar nuestra relación con ellas, todo ello en los casos de éxito de las empresas presentes en Atlas Tecnológico
María José Martínez
8 de mayo de 2025 | Compartir: Compartir en twitter Compartir en LinkedIn
El municipio como plataforma tecnológica, las piezas se unen

Las ciudades crecen a un ritmo vertiginoso y ponen a prueba el desarrollo de infraestructuras y la prestación de servicios. Se requiere una planificación de necesidades y un conocimiento profundo de sus flujos y relaciones, y para ello es indispensable la tecnología. Su presente y futuro pasa por convertirse en plataformas de intercambio de datos, preparadas para gestionar la información de todos los servicios que tienen lugar en ellas. El ecosistema de Atlas Tecnológico representa un escaparate de las tecnologías que están marcando el ritmo de las nuevas ciudades, más abiertas, conectadas e integradas.

Las calles de las ciudades se convierten en corredores de datos, que apuestan por la movilidad sostenible. Tecnalia desarrolla soluciones basadas en big data para optimizar la toma de decisiones en movilidad urbana, como la modelización y predicción de datos de la demanda de transporte, fusionando fuentes de datos de los servicios de Bilbao. El big data ha contribuido a evaluar el impacto de la movilidad en el tráfico, los patrones de movilidad y los indicadores, con el objetivo de mejorar las políticas urbanas.

En esta ciudad conectada, todos los movimientos estarán perfectamente controlados, como los logísticos. Romain Codron, CEO de Shiptify, se aventuraba en una reciente mesa redonda organizada por Atlas Tecnológico a afirmar que en las grandes ciudades “habrá solo dos o tres transportistas, con flujos controlados en la entrada de la ciudad”.

La conducción autónoma dentro de las ciudades también está en el foco. CEIT está trabajando en la detección de interferencias en las infraestructuras viales causadas por el crecimiento de la vegetación a través de técnicas de Inteligencia Artificial Explicable (XAI). Proporcionan información que permite comprender y explicar los resultados ofrecidos por los algoritmos de conducción inteligente cuándo se enfrentan a situaciones complejas.

El estacionamiento inteligente está cada vez más integrado también en las ciudades. Un ejemplo es el proyecto desarrollado por Datakorum en el barrio del Cabanyal de Valencia, con la instalación de 207 sensores de ocupación de plazas, 110 destinados a facilitar el estacionamiento a personas de movilidad reducida, y 97 para áreas de carga y descarga.

La tecnología empleada por estos sensores incluye un sistema de radar y la detección de variaciones en el campo magnético, mediante una instalación sin necesidad de obras o cables.

Personas y ciudades

Esta “plataformización” de las ciudades afecta también a la experiencia de recorrerla, es decir, al modo en que las personas se relacionan con ella. Onirix ha desarrollado un piloto digital junto al Principado de Asturias, basado en realidad aumentada. El proyecto permite a los turistas adentrarse de lleno mediante imágenes inmersivas 360º, cuestionarios interactivos, minijuegos, geolocalización o miniaturas 3D de monumentos utilizando fotogrametría.

Un paso más allá sería el desarrollado por Uanaknow junto a la productora Caelum: una app que pone en el mapa de las ciudades de España todos los atentados perpretados por ETA para realizar un homenaje digital a las víctimas. Las ciudades como verdaderas tribunas que atestiguan su pasado, presente y futuro.

En esa “plataformización” desempeñan un papel fundamental los medios de comunicación y sociales. Garantizar la gestión de sus datos y la emisión resulta esencial en una sociedad con una dimensión virtual que reconfigura nuestro imaginario, y el de nuestras ciudades. Immersia ha implementado un centro de control para RTVE, con el objetivo de garantizar la calidad de la emisión de más de 200 centros de radio FM y onda media en toda España. Es inmersivo, intuitivo y permite visualizar todos los datos generados por los centros de emisión en un mapa 3D, a los que pueden acceder con una app. También cuenta con un sistema de alarmas basado en información geográfica y datos dinámicos.

Un entorno sostenible

Todos los recursos deben gestionarse de manera eficiente, y los suministros son fundamentales. Celestia TST ha implementado una solución IoT para la monitorización en tiempo real de contadores de agua y sensores de red en la red de distribución de agua de EMASA (Aguas de Málaga). Mediante telemetría inalámbrica, se ha ayudado a reducir pérdidas, optimizando el consumo y garantizando una distribución eficiente.

Por su parte, Eurecat ha desarrollado un módulo para monitorizar y optimizar el uso del cloro en las redes de distribución de agua urbana, que ya se ha implementado en la ciudad de Vic (Barcelona). Permite analizar, predecir y mejorar la eficiencia en la distribución, integrando datos de sensores, contadores de telelectura y modelos tanto hidráulicos como cinéticos del decaimiento de cloro, lo que permite predecir la concentración de cloro en los diferentes nodos de la red a lo largo del tiempo y optimizar la estrategia de cloración.

El control del agua llega también a las zonas verdes de la ciudad. Tupl participó en un proyecto para mejorar la gestión y mantenimiento de estas áreas, mediante una sincronización con dispositivos IoT como tensiómetros, estaciones climáticas y satélites, para obtener información diaria en tiempo real sobre el estado. Esto permite generar recomendaciones de riego personalizadas según las necesidades específicas de cada zona verde.

La gestión inteligente de la luz también es un reto. Nexio ofrece soluciones avanzadas de telegestión de iluminación, que permiten monitorizar en tiempo real el estado y rendimiento de las luminarias. Mediante la integración de sensores y sistemas de control, se consigue adaptar la iluminación a las necesidades específicas de cada entorno, regulando la intensidad de la luz en función del tráfico, la ocupación o las condiciones ambientales.

Uno de los mayores desafíos en cuanto a la gestión de las nuevas ciudades es asegurar la eficiencia de los servicios públicos y los trámites administrativos. Se deben buscar soluciones que agilicen los procesos burocráticos. En esta línea, el ITI ha respaldado la solución VinfoPOL, que reúne en una sola plataforma todo el proceso de gestión de atestados y que ya se utiliza en más de 200 ciudades españolas, entre ellas Terrassa. Se trata de una solución tecnológica integral para la modernización de las fuerzas de seguridad locales, que conecta a la policía, los ayuntamientos y las aseguradoras en un mismo sistema.

En la búsqueda de la sostenibilidad, el modo en el que se construyen los edificios de las ciudades cobra una nueva dimensión. La necesidad de renovar energéticamente el parque de edificios existente, responsables de un alto porcentaje del consumo energético y de las emisiones de CO2, ha sido el objetivo del proyecto europeo INPERSO, que ha desarrollado una impresora 3D de fachadas para aplicar nuevos materiales sobre las ya existentes, mejorando su aislamiento térmico o su resistencia estructural. En el proyecto han participado, entre otros, Cartif, liderando la operación del brazo robótico y la bomba de impresión, y el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), responsable del diseño y control del Global Positioner, así como de los sistemas de seguridad.

Sin duda, el sector de la construcción comienza a dar el salto hacia la digitalización, y buena muestra de ello es la adopción de sistemas BPM (Bussiness Process Management) y BIM (Building Information Modeling), como los ofrecidos por Aura Quantic para la gestión urbanística y la mejora continua de procesos. Su colaboración con el Grup Heracles ha permitido, además, cumplir al 100% los protocolos establecidos.

Además, la tecnología se presenta como una gran aliada para la optimización de procesos en este sector. Tecnalia ha desarrollado un robot aéreo para realizar labores en altura o en lugares de difícil acceso, y sobre superficies inclinadas. Es un sistema innovador, capaz de moverse y orientarse en cualquier dirección, y en el que se pueden montar sensores, cabezales, herramientas y brazos robóticos para abordar diferentes tareas. Cada vez veremos más robots construyendo nuestras ciudades.

La conservación y difusión del patrimonio encuentra también en la tecnología un aliado. Integra Tecnología trabaja junto a la Fundación Santa María La Real para la conservación preventiva, gestión y difusión de sus más de cien edificios históricos.

La compañía aporta experiencia en proyectos centrados en la digitalización tridimensional de elementos patrimoniales mediante técnicas como la fotogrametría y el escaneo láser, así como en el desarrollo de soluciones basadas en tecnologías IoT e Inteligencia Artificial.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible están cada vez más adheridos al ADN de las ciudades. Se busca minimizar su impacto, crear entornos habitables y asegurar la calidad de vida de sus ciudadanos y de los venideros.

Dcycle ha desarrollado una herramienta para la medición de la huella de carbono, que está aplicándose con éxito en los negocios de las ciudades. Un ejemplo es el de ‘La boca te lía’, una cadena hostelera de Murcia que aplicó la solución de Dcycle para digitalizar su proceso de medición. Lograron medir 15 instalaciones y procesar 19.431 envíos tipo Glovo de forma rápida y eficiente. La compañía adoptó medidas significativas para reducir y compensar sus emisiones y se consolidó como líder en sostenibilidad en el sector de la restauración.

Scroll al inicio
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad